Nuevo descubrimiento en Israel:

logran curar la fibromialgia

 

 

 

 

 

 

 

Una excelente noticia surge desde Israel respecto a un nuevo tratamiento contra la fibromialgia (el síndrome de dolor) que además reduce o elimina totalmente la necesidad de medicación. La fibromialgia es casi imposible de diagnosticar. Este síndrome de dolor crónico tiene la característica de afectar mayormente a mujeres.

El trastorno es a menudo provocado por un traumatismo craneal, una infección neurológica, o estrés emocional severo. Se caracteriza por síntomas como dolor musculoesquelético, fatiga, pérdida de memoria y cambios de humor.

La fibromialgia es a menudo confundida con otros males y la mayoría de los pacientes sufren meses, incluso años, de dolor implacable antes de ser diagnosticados correctamente. Una vez diagnosticados, los pacientes disfrutan de un pequeño respiro ya que pocas terapias se han encontrado eficaces en apaciguar sus síntomas.

Un nuevo estudio publicado en PLoS ONE por investigadores de la Universidad de Tel Aviv puede cambiar el rumbo.

 

La investigación encontró que mujeres con fibromialgia fueron capaces de reducir drásticamente o incluso eliminar, el uso de medicamentos para el dolor después del tratamiento con oxígeno hiperbárico.

 

El estudio fue dirigido por el fallecido Profesor Eshel Ben-Jacob, de la Escuela de Física y Astronomía de la UTA y el Doctor Shai Efrati de la Escuela de Neurociencia de la UTA y Assaf Harofeh Medical Center, junto con el Profesor Dan Buskila del Centro Médico Soroka, y fue realizado por un equipo de científicos de la UTA, la Universidad de Rice, Assaf Harofeh Medical Center, la Universidad Ben-Gurion, y Tel Aviv Sourasky Medical Center.

Los investigadores creen que también han identificado el factor principal que causa la fibromialgia: una alteración del mecanismo cerebral para el procesamiento del dolor.

“Como médico, el hallazgo más importante para mí es que el 70 por ciento de los pacientes podrían recuperarse de sus síntomas de la fibromialgia”, dijo Efrati. “El hallazgo más emocionante para el mundo de la investigación, sin embargo, es que hemos sido capaces de mapear las regiones del cerebro que funcionan mal y son responsables del síndrome.”

Cámaras de oxígeno hiperbárico exponen a los pacientes a oxígeno puro a presiones más altas de lo normal y se utilizan comúnmente para tratar a los pacientes con embolias, quemaduras, intoxicación por monóxido de carbono, y enfermedad de descompresión.

El ensayo clínico, que expone a los participantes a dos meses de la terapia de oxígeno hiperbárica, encuentra cambios significativos en la actividad cerebral y los síntomas del 70 por ciento de los participantes.

El ensayo incluyó a 60 mujeres que habían sido diagnosticadas con fibromialgia por lo menos dos años antes. La mitad de los 48 pacientes que completaron el tratamiento recibió 40 tratamientos de oxígeno hiperbárico de 90 minutos exponiendo a los pacientes a oxígeno puro en el doble de la presión atmosférica, cinco días a la semana en el transcurso de dos meses.

El éxito del tratamiento permitió a los pacientes reducir drásticamente o eliminar el uso de medicamentos para el dolor. “La ingesta de los medicamentos alivia el dolor, pero no revierte la condición. Pero los tratamientos de oxígeno hiperbárico se pudo revertir la condición,” dijo Efrati, quien añadió que los resultados justifican más estudios.

“Los resultados son de gran importancia, los tratamientos de oxígeno hiperbárico están diseñados para hacer frente a la causa real de la fibromialgia que es la patología del cerebro responsable del síndrome. Esto significa que la reparación del cerebro, incluyendo la regeneración neuronal, es posible incluso para enfermedades crónicas, síndromes de dolor, y debe ser tenida en cuenta para todo el desarrollo futuro de tratamientos”.

Los investigadores sí encontraron algunas discrepancias entre los pacientes con diferentes fibromialgias. Cuando la fibromialgia fue provocada por una lesión cerebral traumática, por ejemplo, fueron testigos de una resolución completa sin necesidad de tratamiento adicional.
Pero cuando el gatillo fue atribuido a otras causas, como enfermedades relacionadas con fiebre, los pacientes requieren terapia de mantenimiento periódico.

Los investigadores continúan estudiando ahora para llevar a cabo estudios exhaustivos sobre la renovación del tejido cerebral en condiciones hiperbáricas.

 

Qué opinan nuestros lectores médicos y entendidos? Podría ser esta una terapia que ayude a encontrar algún tratamiento para pacientes con alzheimer?

 

FIBROMIALGIA: Los vientos y la humedad aumentan la sensación de dolor y cansancio

 

 

 

 

 

Fibromialgia y la Fatiga Crónica son dos síndromes parecidos y unos grandes desconocidos para los especialistas, y contra los que no hay un tratamiento eficaz.

La fibromialgia y la fatiga crónica son dos síndromes que provocan mucho dolor en las personas que los padecen y además, acaban causándoles muchos problemas sociales. Estas patologías no tienen una manifestación física visible, sólo dolor.

Compañeros de trabajo, familiares y amigos dudan de que la persona esté enferma y acaba sintiendo el rechazo y la incomprensión de la sociedad.  Por ello, muchos de estos enfermos necesitan el apoyo de un psicólogo o psiquiatra a la vez que realizan el tratamiento que les manda el reumatólogo, tal y como apuntó a El Faro Concepción Rodríguez Páez, especialista de esta materia del Hospital Comarcal de Melilla

Las personas que padecen estas patologías piden más investigación para conocer sus causas y mejorar los tratamientos y mayor comprensión a la ciudadanía y diferentes entidades.

La incidencia en Melilla

En referencia a la fibromialgia en Melilla el número de personas que están afectadas por este síndrome es similar al de otras ciudades, según apuntó Rodríguez Páez. Y tan sólo se ha encontrado con dos personas que tengan fatiga crónica en su consulta, pues es más difícil de diagnosticar, aunque este dato no se puede extrapolar para ser comparado con otros a nivel nacional.

Hay un gran desconocimiento sobre estas enfermedades. Qué las produce o cuáles son las formas de aliviar el dolor y de erradicarlas son preguntas que se hacen a diario tanto pacientes como médicos especialistas. “Queda mucha investigación por delante”, apuntó Rodríguez Páez, quien señaló que en uno de los últimos estudios a los que tuvo acceso y que se realizó en Sevilla se detallaba que un medicamento con la encima Q10 había mejorado el sufrimiento de los 20 pacientes en los que había sido probado.  No obstante, destacó la desinformación que hay sobre estas patologías a nivel general y también por parte de sus compañeros.

En Melilla lo que sí notan estos pacientes con los cambios de tiempo. Esos días en los que se pasa del levante al poniente siempre son más fatigosos para los melillenses son fibromialgia o fatiga crónica. Rodríguez Páez aseguró que como coincida estos días con la consulta, los pacientes le señalan más dolor en todo el cuerpo.

Sin embargo, esta especialista comentó que no hay ninguna evidencia estudiada en la que el  tiempo sea un factor determinante para estos enfermos.  Así, señaló un estudio que se realizó en Galicia con una muestra muy alta de pacientes donde no se hace referencia a que les afecte  ni a la humedad  ni el cambio de tiempo.

  Parecidas, pero no iguales

Estas dos patologías son muy similares, según apuntó esta reumatóloga del Comarcal, aunque en el caso de la fibromialgia prima el dolor y en el otro síndrome, la fatiga.

El principal problema de estas dos patologías es que causan molestias en todo el cuerpo, por eso Rodríguez Páez las considera síndrome. Se diagnostican cuando las pruebas del resto de enfermedades dan negativo. El comienzo de la fatiga crónica, en muchas ocasiones, está en molestias de garganta. Esta reumatóloga comentó que no se sabe si es un virus el que produce esta patología en un paciente que esté predispuesto, pero el resultado es que la persona que lo padece no tiene ganas de nada y tiene un cansancio extremo.  También se suele tener una fiebre muy baja, pero que al cabo de varios días deja a este paciente agotado.

“El principal problema la incomprensión de la gente. Estas personas se aíslan y hay que evitarlo”, destacó. Hay pocos tratamientos y con esta sensación constante en el cuerpo, muchos pacientes acaban por desarrollar una depresión. Por eso, Rodríguez Páez señaló la importancia de que no dejen de realizar ejercicio suave y que reciban apoyo psicológico.

En referencia a la fibromialgia, destacó que se trata de un síndrome donde el dolor es duradero, generalizado y no se mejora con los analgésicos. Este síndrome se asocia a alteraciones en el cerebro, en concreto, a que haya un descalabro metabólico en las encimas neurotransmisoras. Suele aparecer en personas que han sufrido un dolor crónico o, incluso, un accidente de tráfico, y padecieron mucho durante un largo tiempo.  Se está investigando que sufrir tanto dolor puede alterar su percepción en el cerebro y provocar la fibromialgia. Pero además, esta especialista comentó que no sólo se ve afectada la modulación del dolor sino que afecta a otros sistemas como el muscular o el hormonal.

Otra de las recomendaciones de los especialistas a estos enfermos es realizar ejercicios como el yoga o el tai chi y tomar una dieta variada de alimentos.  Rodríguez Páez apuntó a que son enfermedades muy frustrantes para los médicos pues no tienen muchas armar para luchar contra ellas.

No son síndromes nuevos para la medicina 

La reumatóloga Concepción Rodríguez Páez aseguró a El Faro que estos dos síndromes fueron definidos hace ya varios siglos, aunque se les conocía con otros nombres. De hecho, comento el caso de la famosa pintora Frida Calo, quien expresaba en sus cuadros cómo sentía ella la fibromialgia. Así, tiene una obra en la que se dibujó a sí misma llena de clavos por todo el cuerpo. Incluso, llegó a ir a la inauguración de una de sus exposiciones en su propia cama para no perdérsela por el dolor

 

wwwelfarodigital.com

Daily Health Record

Its All About Daily Health

 

La fibromialgia misterio resuelto por fin!

Publicado en la fibromialgia

27 de mayo de 2016

 

Investigadores descubren importante fuente de dolor en los vasos sanguíneos

 

Los investigadores son la principal fuente de dolor en pacientes con fibromialgia, contrariamente a la creencia popular, el resultado no se encuentra en el cerebro. Los resultados marcan el final de un misterio de décadas acerca de la enfermedad, que muchos médicos creen que se llamó en la imaginación del paciente. Misterio fibromialgia tiene millones de pacientes en busca de esperanza que le queda a los analgésicos. Hasta hace poco, muchos médicos pensaban que la enfermedad era "imaginaria" o psicológica, pero ahora los científicos han demostrado que la principal fuente de dolor proviene de un lugar más improbable, muchos vasos sanguíneos en la mano. 

El descubrimiento podría conducir a nuevos tratamientos y posiblemente incluso una cura completa en el futuro, que se ilumina para 5.000.000 de estadounidenses cree que la enfermedad. Con el fin de resolver el misterio de la fibromialgia, los investigadores se centraron en la piel de la mano de un paciente que tenía una falta de fibras nerviosas sensoriales, dando lugar a disminución de la respuesta al dolor. Luego tomaron muestras de la piel de las manos de los pacientes con fibromialgia y se sorprendieron al encontrar una gran cantidad de un determinado tipo de fibras nerviosas de las arteriolas-venule llamada (AV) derivaciones.

 Hasta este punto, los científicos pensaban que estas fibras eran sólo es responsable de regular el flujo de sangre, y ningún papel en la sensación de dolor, pero ahora se encontró que existe una relación directa entre los nervios y los pacientes con dolor generalizados cuerpo con fibromialgia sentir.

 El descubrimiento también podría resolver la cuestión persistente de por qué muchos pacientes tienen un dolor agudo manos, como otros "puntos calientes" en todo el cuerpo, y porque el frío parece agravar los síntomas. En general, la sensación de dolor de tejido profundo, muchos pacientes con fibromialgia también sufren de fatiga debilitante. 

El neurocientífico Dr. Frank L. Rice explicó: "previamente Pensamos que estas terminaciones nerviosas sólo estaban involucrados en la regulación del flujo sanguíneo en un nivel inconsciente, pero aquí nos demuestra que los extremos de los vasos sanguíneos también pueden contribuir a nuestro sentido consciente de toque y también dañó ... ", dijo Rice. "Este flujo de sangre mal administrado puede ser la fuente de molestias y dolores musculares y una sensación de fatiga, presumiblemente debido a una acumulación de ácido láctico y los bajos niveles de inflamación que ser pacientes con fibromialgia. Esto, a su vez, puede contribuir a la hiperactividad en el cerebro. "

 Los tratamientos actuales para la enfermedad no han traído un alivio completo para millones de pacientes. Las terapias incluyen analgésicos narcóticos; medicamentos anticonvulsivos, antidepresivos e incluso consejos tan simple como "duerman más y hacer ejercicio regularmente." Ahora que la causa de la fibromialgia se encuentra, los pacientes esperan una posible cura. De lo contrario, expresó frustración con lo mucho que había sufrido:

 "Cuando es que siempre se encuentra que las cosas no son" todo en su cabeza? "Como dijo un comentarista." Cuando hay algo que no encaja en su poco entendimiento poco, subestiman el paciente y les dicen que están locos. La gente ha sufrido de ella desde que se inventaron. La prescripción de los ISRS para todos no es la respuesta no era más que una lobotomía o histerectomía. "

 

El anuncio tiene el potencial de abrir unos mejores tratamientos futuros pacientes y se regodeaba con el mundo que la fibromialgia misterio se resolvió finalmente y sin lugar a dudas.

15 aspectos que debes conocer sobre la fibromialgia

 

Abril  23, 2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque sea una enfermedad condicionante, la fibromialgia no tiene por qué dominar tu vida. Sigue haciendo cosas que te ilusiones e intenta disfrutar de cada momento

La fibromialgia afecta a millones de personas en todo el mundo y, como ya sabes, tiene mayor incidencia en las mujeres. Se trata de una afección que se caracteriza por un dolor musculoesquelético crónico y que, a su vez, suele cursar con otros síntomas como pueden ser la fatiga, problemas de sueño, cefaleas, depresión o rigidez articular.

¿Existe un tratamiento eficaz que pueda curar esta enfermedad? De momento no, puesto que estamos ante un gran “mapa sintomático” del cual no se conoce con precisión su etiología. Así pues, los tratamientos tienen como objetivo ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes, sin olvidar tampoco trabajar el área psicológica.

Un modo muy útil de hacer frente a la fibromialgia es conociendo esos aspectos más importantes que pueden ayudarnos a aliviar sus síntomas. Comprender un poco más a ese “ese enemigo crónico” que se instala en nuestras vidas sin permiso es un modo muy adecuado de encontrar estrategias para nuestro día a día. Te explicamos cómo.

Causas que pueden originar la fibromialgia y que debes conocer

Según el Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés), la fibromialgia afecta de un modo diferente a cada paciente. No existe pues un cuadro sintomático semejante para todas las personas, sino que algunos presentarán más dolor muscular, otros solo articular, otros evidenciarán más deterioro cognitivo e incluso depresiones severas…

De ahí las habituales dificultades en su diagnóstico y en sus posteriores tratamientos. No obstante, según el ACR, existen unas causas que podrían darnos unas pistas sobre el origen de la fibromialgia y que nos pueden ayudar a conocer un poco más esta dolencia tan incapacitante.

1. Problemas con la tiroides

Los trastornos asociados a la glándula tiroides suelen ocasionar desde cansancio crónico hasta dolor articular y problemas de sueño. Según diversos estudios, en el momento en que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia fueron tratados por problemas de tiroides adecuando sus niveles, desaparecieron síntomas como la fatiga, la depresión y los trastornos del sueño.

2. Deficiencia de algunas vitaminas

Los especialistas del ACR afirman que en las personas aquejadas por fibromialgia suele tener un nivel de magnesio bastante bajo, así como una deficiencia de vitamina B12 y vitamina D.

 

3. Presencia de bacterias en el intestino delgado

 Como ya sabes, en nuestro intestino habitan bacterias beneficiosas para nuestro organismo que nos defienden de muchas enfermedades. Ahora bien, se ha visto que numerosos pacientes diagnosticados con fibromialgia no tienen un intestino sano, sino que sufren lo que se conoce como síndrome del intestino permeable, ahí donde existe un exceso de bacterias nocivas que se trasmiten al torrente sanguíneo.

4. Intolerancia al gluten

Vale la pena saber que la intolerancia al gluten se asocia a más 55 enfermedades. Es frecuente que lo relacionemos solo con alteraciones digestivas, sin embargo, puede producir desde problemas neurológicos hasta pérdidas de memoria, cansancio crónico, depresión, dolores musculares y trastornos del sueño.

5. Sobrecrecimiento de la candidiasis intestinal

La Candida albicans es un hongo o levadura que habita en los intestinos y que tiene mucho que ver con lo que te hemos señalado antes sobre la toxicidad en esta parte de nuestro cuerpo, en la que el exceso de bacterias y hongos acaba trasmitiéndose al  torrente sanguíneo.

¿Y sabes cuál es el resultado? Sufrimos dolor articular, confusión, problemas digestivos, cansancio…

6. Mutaciones en un gen

En concreto, el gen  que según recientes estudios podría ocasionar la fibromialgia es el MTHFR. Su presencia puede ocasionarnos problemas para sintetizar el plomo y el mercurio, por ejemplo, además de impedirnos la correcta eliminación de las toxinas. Existen pruebas médicas que nos pueden indicar la presencia de este gen.

Tratamientos no farmacológicos que debes conocer

 

Además de las pautas médicas que debes seguir, es muy importante que en tu día a día empieces a hacer cambios con los cuales obtener una mejor calidad de vida. Es esencial comprender que la fibromialgia va a ser esa acompañante incómoda con la que despertarte cada mañana, no obstante, mediante unas estrategias adecuadas podemos silenciarla, debilitarla y obtener así un bienestar más adecuado.

Toma nota de estos consejos:

1. Técnicas de relajación

Es importante que, durante una hora al día, aprendas a relajarte, a vaciar tu mente y respirar con profundidad. Encontrar un equilibrio interno y una paz adecuada con tu mente y con tu cuerpo resulta muy útil para hacer frente al dolor.

 

2. La mejor alimentación

Evita los alimentos que nos “inflaman”

  • El azúcar
  • La sal
  • Los dulces y pasteles
  • Las comidas preparadas o precocinadas
  • La carne roja
  • Los lácteos
  • Los refrescos con gas
  • Los embutidos

Alimentos beneficiosos (dieta muy alcalina)

  • El pescado azul
  • Los aguacates
  • El aceite de oliva
  • La fruta con piel y cruda, no en jugos. Busca en especial la que sea rica en vitamina C.
  • La verdura fresca y, a ser posible, cruda, como es el caso de los tomates, las cebollas, el pimiento, el brócoli, el ajo…
  • Las legumbres
  • La linaza
  • Semillas de chía

3. Masajes y ejercicios suaves

Los masajes reducen el dolor entre 20%  y  30%, y basta con 3 sesiones semanales de media hora para ver resultados. Podrás descansar mejor y te sentirás más ligera y con las articulaciones menos rígidas. También sería muy adecuado que practicaras yoga en casa, ya que son ejercicios suaves con los que mejorar tu movilidad.

Aspectos finales que debes tener en cuenta sobre la fibromialgia

 

1. Lleva un diario “del dolor”

Es muy recomendable hacer un seguimiento sobre tus recaídas o tus mejorías. Hay días en que sentimos menos dolor, y es importante saber qué hemos hecho o que hemos dejado de hacer para encontrarnos mejor. Recuerda también que cada paciente es único, de ahí que vayas a ser tú misma la mejor observadora de tu cuerpo.

2. Ten en cuenta cualquier alternativa

Hay quien solo confía en la medicación y se niega a probar otras terapias como la relajación o incluso en acudir al psicólogo para tratar la depresión o los problemas emocionales. No olvides que la fibromialgia es una enfermedad formada por diversas dolencias físicas y psicológicas que hay que saber abordar desde varias áreas.

Así pues, es mejor probar alternativas y ver qué resultados nos ofrecen.

3. Apóyate en tu familia, en tus amigos y en tus médicos

El apoyo social es básico en nuestro día a día. Te permite sentirte respaldada y comprendida, así que evita aislarte pensando que los demás no saben lo que sientes. ¡Busca el mejor apoyo!

4. No permitas que la fibromialgia domine tu vida

El dolor nos hace prisioneros, lo sabemos, pero, si cedes cada día a favor de la fibromialgia, solo te quedará el sufrimiento. No lo permitas. Intenta llevar una vida normal dentro de tus posibilidades buscando siempre tu felicidad, ilusionándote por hacer cosas, por levantarte cada día y dejar en un segundo plano esta enfermedad.

Todo esfuerzo, toda ayuda, valdrá la pena.

 

 

La histamina, posible causante de migraña, fibromialgia y desórdenes digestivos, según un estudio

Comunidad de Madrid Manuel Blanco Encalada Investigación Médica Occidentales Especializaciones Médicas Enfermedad Enfermedades

MADRID, (EUROPA PRESS)

La elevación de histamina mantenida en el tiempo provoca una gran variedad de síntomas como dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, cansancio e intolerancia a los esfuerzos, trastornos en la memoria, vértigos, alteraciones digestivas que van desde el estreñimiento a las diarreas, trastornos en la regulación de la temperatura con frío persistente o calor, entre otros síntomas, según un estudio, en vías de publicación, de un equipo de investigadores del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, que ha denominado a esta patología Síndrome de hipersensibilidad central o el Síndrome de histaminosis crónica (SHC).

Los 4.000 pacientes estudiados presentan, además de una desregulación del sistema nervioso central, inmunológico y neuroendocrino, una hipersensibilidad a estímulos como la luz, los ruidos, los olores, el estrés o los productos químicos, que pueden excitar estos síntomas de tal manera que se produce la liberación de la histamina, entre otras sustancias pro inflamatorias.

"Cuando los niveles de histamina se encuentran elevados de forma mantenida en el tiempo, hablamos de histaminosis crónica", han informado el internista Manuel Blanco y el alergólogo Oscar Cáceres, especialistas del citado hospital sevillano, que ha abierto una nueva línea de investigación médica para el tratamiento de las migrañas, los desórdenes digestivos, la fibromialgia y la fatiga crónica.

"Creemos que estas enfermedades forman parte del mismo cuadro de hipersensibilidad central. No son patologías diferentes sino que se denominan de una forma u otra dependiendo del síntoma que predomina, pero todas tienen síntomas en común: el que tiene dolores de cabeza también suele acusar problemas digestivos y cansancio; y viceversa", han señalado los doctores, que consideran "infra diagnosticadas e infravaloradas" estas patologías.

"La prevalencia actual en la población es del 5% aproximadamente, aunque creemos que es mucho más alta ya que muchas personas sufren dolores leves pero no acuden al médico", han añadido.

"El tratamiento consiste aplicar una terapia multidisciplinar y en función de los síntomas que predominan, se hace más hincapié en un tratamiento u otro. Por ejemplo, si el problema es alimentario, buscamos los alimentos que le hacen daño al paciente y evitamos la exposición a ellos y en algunos casos los sometemos a inmunoterapia. Si la carga de histamina es muy alta, utilizamos tratamiento farmacológicos para bloquear los receptores de la histamina", han asegurado los expertos.

 

De los 4.000 pacientes tratados, el 85 por ciento de ellos con fibromialgia y patología digestiva han mejorado notablemente y el 70 por ciento de los pacientes con dolor de cabeza crónico han presentado una mejoría franca; asimismo se han estabilizado el 90 por ciento de los síntomas acompañantes.

Fibromialgia. Datos, hipótesis y conclusiones.

Publicado por Arturo Goicoechea

Fibromialgia es una etiqueta controvertida… para los profesionales. Para quien la padece es un estado objetivo, incuestionable, de sufrimiento, invalidez y desesperanza.

Hay mucha investigación en marcha. Disponemos de técnicas sofisticadas para analizar el estado y función de los tejidos. Ello nos permite evaluarlos en comparación con los de controles sanos.

La investigación ha obtenido datos que muestran de modo incontrovertible que el organismo fibromiálgico no funciona como el de los controles sin fibromialgia. Para algunos ello permite sancionar que estamos ante una enfermedad, es decir, ante unos tejidos anormales. Quienes han investigado los nociceptores demuestran un estado de hiperexcitabilidad característico. Según ellos la fibromialgia es una enfermedad de los nociceptores. Quienes han investigado el metabolismo de la fibra muscular, la fibromialgia es un problema de unos músculos alimentados por un metabolismo deficiente. Quienes estudian la volumetría de la corteza cerebral estaríamos ante un proceso cerebral primario.

Una vez más estamos ante la parábola del elefante y los ciegos.

Recientemente ha saltado a la prensa, con el maldito sensacionalismo habitual, que se ha desvelado el verdadero origen de la fibromialgia y que ello acaba definitivamente con todas las especulaciones sobre una sugerida condición psicológica. Investigando la piel de pacientes con fibromialgia han obtenido el dato de una mayor activación de los shunts arteriovenosos cutáneos. También investigando la piel, otros hallaron una menor densidad de terminaciones nerviosas libres.

Probablemente el dato sea cierto, como lo es el dato de una mayor excitabilidad nociceptiva, un menor volumen cortical, un aumento de la sustancia P, un descenso de la respuesta condicionada al dolor u otros datos objetivos del estado fibromiálgico.

Una vez disponemos del dato debemos construir una teoría sobre su significación y su responsabilidad en la génesis de todos los demás datos aportados, sin olvidar ninguno. No vale quedarse con el dato propio, novedoso y construir una teoría ad hoc que lo explique todo por arte de magia y a capricho.

La teoría ofrecida desde el dato de los shunts arteriovenosos no hay quien la entienda y no está fundamentada. No explica nada desde su fragosidad arbitraria.

Sucede lo mismo con las conclusiones:

– la fibromialgia no es psicológica.

¿Qué quiere decir psicológico? ¿Lo neuronal no es físico? ¿La cultura es algo psicológico? ¿Las expectativas y creencias son estados psicológicos o neuronales?

– esta investigación nos acerca al conocimiento de la enfermedad

En mi opinión este tipo de noticias consolidan la convicción de enfermedad y la dependencia de un tratamiento que no acaba de llegar. Las creencias y expectativas empeoran. El sufrimiento y la invalidez, también.

– la fibromialgia es una enfermedad real

En este blog defendemos la tesis de la no enfermedad: un organismo razonablemente sano gestionado por un cerebro equivocado. Si se acepta un subgrupo de enfermedades por error evaluativo neuronal, la fibromialgia es una enfermedad real, similar a las enfermedades autoinmunes generadas por error evaluativo del sistema inmune.

Los sistemas inmune y nervioso son sistemas expuestos al error. No necesitan estar enfermos para producir errores. El hígado, el riñón, los pulmones, no se equivocan. El cerebro y el sistema inmune sí. Hay una patología de la predicción, de la evaluación de amenaza. Esta patología no corresponde al individuo. No es “psicológica” sino NEURONAL.

Si el cerebro se equivoca, es necesario que detecte el error y lo corrija. Si la convicción de enfermedad es errónea, las propuestas de anormalidades en los tejidos consolidan el error y lo potencian, impidiendo la salida del bucle retroalimentado.

La fibromialgia es una enfermedad evaluativa. El organismo funciona como si hubiera enfermedad, sin haberla. Los receptores están activados, son hiperexcitables, como consecuencia no como causa. ¿Qué sucede con los famosos shunts arteriovenosos? Puede que sean otra consecuencia del estado de alerta nociceptiva.

En el fondo de esta historia subyace la idea de que el dolor proviene de donde se siente y no del cerebro. Sigue viva la convicción de que lo que duelen son los tejidos y de que el cerebro es un órgano psicológico al servicio del yo más o menos consciente.

 

El dolor es una percepción que expresa la evaluación de amenaza que en cada lugar, momento y circunstancia, realiza el cerebro. Hay veces que esa evaluación es errónea. Así de sencillo.

Fibromialgia. Dolor músculoesquelético.

Publicado por Arturo Goicoechea

La fibromialgia está reconocida como enfermedad por la OMS, dentro del apartado del “reumatismo de partes blandas”. Una enfermedad reumática es aquella que aparece por existir la condición reumática. Qué es esa condición ya es otro cantar. Yo no lo sé. Podríamos considerar también que una enfermedad reumática es aquella que entra en la competencia de los reumatólogos. Desde esta perspectiva la cuestión no está clara pues muchos reumatólogos sostienen que la fibromialgia no es de su competencia y que, dado que todo parece indicar que el problema proviene de las neuronas, tendría lógica que pasara a la jurisdicción de los neurólogos. Los neurólogos, sencillamente, miran a otro lado y no quieren saber nada.

El término “fibromialgia” quiere señalar que el dolor surge de músculos y tejidos fibrosos. Es habitual describir que los pacientes de fibromialgia padecen “dolor músculoesquelético”. También es habitual que los fisioterapeutas que tratan a los pacientes sitúen la diana de su intervención en el músculo: masaje, estiramientos, relajación, ejercicio en agua caliente.

Intuitivamente parece que el dolor y el cansancio provengan de una musculatura a la que le falta energía y no tiene la condición necesaria para soportar la carga mecánica de una actividad normal. Sin embargo hay bastante consenso en que los músculos son normales. Lo mismo podríamos decir del tejido fibroso. Podría estar rígido, contraído, inflamado… pero nada de eso sucede. Es, también, normal.

Del esqueleto podríamos decir lo mismo. Articulaciones y huesos no tienen una condición patológica añadida a la que presentan los ciudadanos no afectados.

¿Dónde está la justificación para considerar que el dolor es músculoesquelético y que debemos actuar sobre el aparato locomotor para conseguir el alivio? En ningún lado. Animar a un ejercicio protegido no tiene ninguna base científica. Algunos pacientes se sentirán mejor con los masajes y estiramientos pero habría que preguntarse dónde está la clave de la mejoría.

Realmente el único tejido capaz de generar dolor es el tejido nervioso. Sólo la activación conjunta de diversas áreas cerebrales puede proyectar el sentimiento doloroso a la conciencia. Los músculos, huesos, tendones, ligamentos, articulaciones… no duelen. Se limitan a padecer lesiones y generar información de que algo les está afectando. Las señales de daño activan unas neuronas que andan por todas partes, llamadas nociceptores(detectores de nocividad) y las señales generadas informan a toda la red neuronal que hay daño en un lugar concreto, poblado por células de todos tipos con la correspondiente matriz extracelular. Si investigáramos exhaustivamente la zona dolorida en la fibromialgia no encontraríamos rastro de daño consumado ni indicios de respuesta reparadora inflamatoria.

– La fibromialgia es una entidad definida por “dolor músculoesquelético” generalizado…

No es cierto. Sólo podemos constatar que el dolor es generalizado, después de que quien lo padece así lo afirme.

La fisioterapia tradicional músculoesquelética no tiene sentido.

Los pacientes de fibromialgia se sienten rígidos y cualquier intento de moverse activa el sentimiento de dolor. Intuitivamente imaginan que los tejidos implicados en el movimiento (aparato músculoesquelético) no son normales pero se equivocan: lo son.

El dolor y el movimiento son cosa de cerebro. El cerebro prepara y evalúa lo que el individuo quiere hacer y aplica los programas que considera más adecuados desde su perspectiva. Puede que el individuo quiera levantarse y caminar, correr o bailar. Esas acciones serán evaluadas y si la evaluación concluye que lo pretendido por el individuo es inconveniente, el cerebro activará programas motores defensivos, cansancio y desánimo.

– ¡Qué más quisiera yo que correr y bailar!

No es cuestión de lo que el individuo quiera sino de lo que el cerebro disponga.

No hay que analizar las intenciones del paciente. No es necesario. Son sabidas: le gustaría encontrarse bien para llevar una vida normal. Debemos analizar las valoraciones cerebrales. Siempre están ahí. La evaluación es una función continua: día y noche, con el individuo despierto o dormido. Todo cuanto hacemos o pensamos hacer está sometido a la valoración cerebral de su conveniencia.

Hay una corriente actual en Fisioterapia que tiene en cuenta esa presencia cerebral en todo lo que se refiere al dolor y al movimiento. Su objetivo no es ya el de proteger, fortalecer,   recuperar el aparato músculoesquelético, sino el de modificar la evaluación defensiva cerebral, innecesaria. Trabajan el miedo al movimiento, alimentado por el dolor y buscan la reexposición gradual y confiada a la actividad perdida. Para ello es necesaria la pedagogía previa o simultánea. El paciente necesita comprender el origen del dolor y para ello debe visualizar la presencia inevitable del cerebro.

Todo dolor, sostenemos cada vez más profesionales, contiene implícitamente la valoración cerebral de amenaza. A veces la valoración es correcta. Otras no lo es. Si actuamos como si lo fuera hacemos un flaco favor al paciente. La supuesta ayuda a los tejidos blandos quizás genere alivio a corto plazo pero alimenta a medio y largo plazo la evaluación errónea. Puede que el alivio provenga de un más que probable efecto placebo.

El dolor es sólo dolor. Siempre surge del cerebro. Siempre contiene una evaluación.

La evaluación puede ser correcta. Puede haber una zona lesionada, enferma. Los tejidos están inflamados, reparándose. El dolor protege el proceso de reconstrucción. El cerebro activa programas adaptados al objetivo de lograr reparar el destrozo.

La evaluación puede ser incorrecta. No hay lesión que reparar. No hay inflamación. Sólo convicción de peligro. El individuo debe saberlo y debe tratar de modificar esa evaluación.

¿Cómo?

Pensamos que la Pedagogía aporta al paciente la oportunidad de que su cerebro modifique los programas. También pensamos que el trabajo del fisioterapeuta es crucial pero que ese trabajo debe tener en cuenta la responsabilidad del cerebro y no debe alimentar la idea errónea y contraproducente de que el dolor es “músculoesquelético”.

– La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor músculoesquelético…

No estoy de acuerdo.

– La fibromialgia está caracterizada por la existencia de una evaluación cerebral patológica (errónea) que trata de restringir la actividad del paciente proyectando dolor y cansancio cuando éste intenta moverse.

Por ahí van los tiros, en mi opinión.

Hay una Fisioterapia tradicional, solicitada y bendecida por los pacientes. Es la Fisioterapia manual que pone el objetivo en el aparato músculoesquelético.

Hay otra Fisioterapia que pone el punto de mira en el cerebro, en sus programas, en la evaluación. No es conocida. Genera recelo. Tiene tufillo psicológico.

El trabajo de los grupos de Osatzen está centrado en la evaluación cerebral. Es ese enfoque el que puede ser objeto de crítica.

 

Podemos debatir.


FIBROMIALGIA: Un camino hacia el dolor insoportable.


María llevaba algún tiempo con dolor de espalda. Tenía 39 años y llevaba una
vida activa y satisfactoria y aunque en otras ocasiones había tenido este mismo
dolor y luego le cedía, en ésta, el dolor era más contínuo. No le daba mucha
importancia y se tomaba en ocasiones algún analgésico, pero seguía haciendo
vida normal, al menos en apariencia, porque la realidad científica era que su
Sistema Nervioso Central estaba excesivamente estimulado en sus
terminaciones nerviosas y su predisposición genética favoreció que debido al
llamado “fenómeno de plasticidad neuronal”, sus neuronas comenzasen a
incrementar el número de sus receptores para la sensibilidad dolorosa, en
concreto los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato). Es decir, al contrario de lo
que podría parecer normal, que sería que cada vez fuese menos sensible a su
dolor crónico, cada vez lo era más.
Ahora ya no sólo le dolía la espalda, sino que le dolían otros músculos y
articulaciones y también comenzaba a sentir dolor en las plantas de los pies al
caminar. Estaba entrando en la fase de hiperalgesia, en la que se produce un
incremento de la sensibilidad al dolor ante fenómenos muy poco dolorosos. La
mayoría de las personas, ante estos estímulos dolorosos mínimos, segregan
unas sustancias neuromediadoras que impiden que estas señales
intrascendentes lleguen al cerebro, pero a María le pasaba justamente lo
contrario, no sólo segregaba con mayor facilidad sustancias que aumentan el
dolor, sino que sus vías de conducción hasta el cerebro eran más rápidas y
efectivas. Probablemente en esta respuesta anómala es donde esté la clave de
la influencia de la genética en la Fibromialgia.
En esta situación de hiperalgesia, María comenzó a dormir mal y como cada
vez tenía más dolor y agotamiento comenzó a visitar a varios médicos en un
proceso demasiado lento. Nadie le advirtió de que necesitaba parar el dolor,
sino más bien al contrario le decían que debía acostumbrarse a vivir con él y
hacer ejercicio y claro, ella lo intentaba, pero no lo conseguía. Efectivamenta el
fenómeno de aumento progresivo del dolor (conocido como wind-up) parecía
imparable. Las medicaciones, aunque eran potentes, comenzaban a no hacerle
efecto porque estaba segregando ya mucha sustancia P, que no sólo
disminuye la eficacia de los opiáceos, sino que favorece que estos pacientes
creen adicción y tolerancia muy fácilmente.
Ese fenómeno no quedó ahí, sino que un par de años después inició un
fenómeno nuevo: el dolor ante estímulos mínimos que a nadie le resultan
dolorosos o incluso sin estímulo alguno. Este fenómeno es un paso más en la
gravedad de la FM, se conoce como alodinia y nos avisa de que estamos ya
ante un proceso dificilmente reversible. La alodinia es la responsable de dolor
ante estímulos como el roce de una sábana, el viento, sensaciones térmicas,
etc.

 

 

 

Su cerebro tampoco quedó inmune frente a este ataque de activación de dolor
tan severo, al contrario, se producían fenómenos relacionados con la
sensibilización de sus Sistema Límbico (spreading). Un conjunto de estructuras
cerebrales de máxima importancia que regulan todo el medio interno del
organismo, como por ejemplo, el control de la temperatura, las emociones, la
motilidad intestinal, muchas respuesta hormonales, la relación entre sueño y
vigilia, la fijación de la memoria y un largo etcétera. Así pues comenzó a tener síntomas que afectaban a muchos órganos, pero sin ser nada concreto ni
grave, simplemente eran una vuelta de tuerca más a su ya pésima calidad de
vida. Un par de años más tarde. María comenzó a notar que la molestaban
mucho los olores, tenía “un horrible olfato fantástico” y eso era debido a que es
el único lugar donde el sistema nervioso (en concreto estructuras límbicas)
contacta directamente con el ambiente y estaba expresando su
hiperreactividad, poco después la molestarían el sol o los ruidos y comenzaría
a tolerar mal cualquier medicación.
Lamentablemente este relato secuencial es el fiel reflejo de la historia natural
de muchas pacientes con Fibromialgia, un camino que, a partir de un punto, es
prácticamente un camino sin retorno, pero que podría haberse evitado en
muchos casos.
En esta línea estamos trabajando: determinar las predisposiciones genéticas
de estos enfermos y conseguir métodos sistemáticos de detección precoz del
riesgo de desarrollar la enfermedad, para detener, en los casos que sea
posible, esta dramática espiral.
Dennos un poco de tiempo, por favor. ¡ Estamos en ello !.

 


Dr. Ferran J.García 
Doctor en Medicina y Reumatólogo 
Jefe del Servicio de Reumatología - Clínica CIMA (Barcelona) 
Director Científico del Institut Ferran de Reumatología.

Fibromialgia me duele todo

En la mayor parte de los casos la fibromialgia comienza de una forma insidiosa entre los treinta y los cincuenta años con la presencia de dolor en la zona cervical y en los trapecios o en la zona lumbar. Este dolor es de carácter intermitente y oscila a lo largo del tiempo.

 

“Frecuentemente, después de una carga física o emocional mantenida, el dolor se extiende a brazos, caderas, muslos, rodillas, manos, tobillos y pies y se hace continuado. También van apareciendo progresivamente el resto de síntomas, como alteración del descanso nocturno o sensación de fatiga o agotamiento”, añade el doctor Antonio Collado, miembro del Consorcio Latinoamericano para el Estudio de la Fibromialgia.

 

La fibromialgia no se basa únicamente en dolor crónico, sino que presenta frecuentemente otros síntomas asociados, como fatiga, sueño no reparador, depresión, rigidez, hipersensibilidad o deterioro cognitivo y físico. Todo esto provoca que la calidad de vida se reduzca muchísimo, como se ha demostrado en numerosas investigaciones”, afirma.

 

Sin embargo, a pesar de los síntomas, una de las quejas más frecuentes de las personas con fibromialgia es la incomprensión, tanto por parte de los servicios sanitarios como por parte de sus familiares y personas cercanas. Esto se debe fundamentalmente a la falta de conocimiento y repercusión mediática de la enfermedad. Collado expone que la fibromialgia tiene una prevalencia estimada de entre el 4 y el 7 % de la población, mientras que la prevalencia de la diabetes mellitus es de entre el 6 y el 10 %. “Sin embargo, por cada estudio científico que se realiza sobre fibromialgia, se hacen 45 de diabetes mellitus”, precisa.

 

Un aspecto muy frustrante para los pacientes con fibromialgia es que, a pesar de presentar tanta sintomatología, ni los análisis ni las radiografías muestran datos de que exista algo que funcione mal en el organismo. En este sentido, el doctor Antonio Collado indica que las pruebas radiológicas o analíticas que se hacen rutinariamente se utilizan para evidenciar o descartar la presencia de otras patologías que pueden parecerse o estar asociadas, como artrosis, artritis u otras enfermedades.

 

Mujeres afectadas

 

El 90 % de los afectados por fibromialgia son mujeres. El mal “se produce por una alteración del sistema nociceptivo, que es parte del sistema nervioso y detecta y diferencia aquello que nos hace daño de lo que no”, explica Collado. La mujer dispone de un sistema nociceptivo con mayor capacidad discriminativa sobre las posibles amenazas, pero también con mayor capacidad de ser sensibilizado. “Quizás en su fortaleza pueda estar su fragilidad”, apunta.

 

 

 

 

 

El diagnóstico

 

Solo se debe disponer del conocimiento necesario de la enfermedad y del método clínico exploratorio que está estandarizado. No obstante, " todavía no se dispone de un marcador biológico fácilmente aplicable a todos los pacientes", apunta Collado. En la exploración física de una persona que padece fibromialgia, el médico identifica dolor al presionar unos puntos determinados del cuerpo. Cuando los puntos dolorosos son más de 11 de entre 18 específicos, en una persona que presenta dolor generalizado, se pude hacer el diagnóstico de fibromialgia.

 

Asimismo, “otra alteración que se encuentra en la exploración de una persona con fibromialgia es una mayor facilidad para el enrojecimiento de la piel al presionar con la mano cualquier lugar del cuerpo”, apunta. Es muy importante establecer un diagnóstico firme “porque ahorra una peregrinación en busca de diagnósticos o tratamientos, mejora la ansiedad que produce encontrarse mal sin saber por qué y permite fijar objetivos realistas”.

 

Tratamiento

 

En la actualidad se dispone de tratamientos que han obtenido evidencia científica y que son beneficiosos y útiles para muchas personas, aunque no para todas. “Algunos fármacos como la amitriptilina, la duloxetina y la pregabalina; el tratamiento cognitivo conductual y el ejercicio físico son los ejemplos a destacar. Sin embargo, existe una alta actividad investigadora con nuevos ensayos clínicos que, en pocos años, nos traerá nuevos tratamientos”, comenta.

 

En el terreno de la investigación, diversos trabajos realizados en distintos países han utilizado la electroencefalografía para estudiar la fibromialgia. Según indica Daniel Collado, la mayoría son "estudios exploratorios, en los que se compara el cerebro de personas sanas con el de personas con fibromialgia". No obstante, Collado recalca que una de las metas fundamentales debe ser “objetivar aspectos que son esencialmente subjetivos, como por ejemplo, el dolor”.

 

 

Para el investigador, poder medir el nivel de dolor a través de un instrumento objetivo y fiable supondrá un antes y un después en la fibromialgia. “Sin embargo, puede ser reconfortante saber que no es fatal y no causa daño en las articulaciones, en los músculos ni en los órganos. Además, en algunas personas la enfermedad mejora con el tiempo”, afirman.

¿CÓMO LIDIAR CON GENTE QUE NO CREE QUE ESTÁS ENFERMO/A?


 Me veo perfectamente sana, pero la verdad es que sufro de una condición de salud rara llamada síndrome de taquicardia ortostática postural (o, síndrome POTS) . Puedo sentarme en frente de ti en el almuerzo y te aseguro que no verías ni un sólo síntoma de esto liberándose bajo mi sonrisa.

Sin embargo, puedo estar bien durante unas horas y al rato estar en mi cama con náuseas, mareos y debilidad por varias horas. Puedo vivir un día realizando mis actividades cotidianas y acostada en una cama de hospital una semana después. Mi cuerpo me hace una fiesta sorpresa muy a menudo y las llamo así porque no sé cuando van a venir. Y si es difícil para otros entender esta situación , imaginen lo que es para mi que vivo con la incertidumbre de no saber lo que vendrá después.

Si tienes una condición de salud crónica, lo más probable es que hayas tratado con personas que se niegan a creer que sufres de la enfermedad (como si no fuera suficiente el malestar que ya de por sí causa padecerla). Si no tienes una condición de salud crónica, es probable que conozcas a alguien que sí y has visto que esto le sucede seguido.

Añadir una capa de escepticismo a una enfermedad es algo a lo que nadie debería tener que hacer frente, pero puede valer la pena tomar un momento para explicar tu condición a los que te rodean .

A continuación mis mejores consejos sobre cómo comunicarse efectivamente con personas que cuestionan tu enfermedad. Una vez que domines esto, te vas a sentir menos estresada, más confiada en tu discurso y mucho más fuerte.

¿Lista para cambiar la forma de manejar a los que dudan?

1 . Sé conciso. Sé claro. Ten confianza. 

Domina las “tres C” cuando respondas a cualquiera que dude de tu estado de salud. Lo que nunca vas a hacer es pedir disculpas por ello. No es tu culpa.

Cuando alguien te diga: “Ni siquiera te ves enfermo” responde amablemente: “Gracias, pero lo estoy y es un reto diario . Si deseas aprender más acerca de mi estado de salud, por favor pregunta.

Si tienes que cancelar alguna invitación que te hayan hecho. Intenta: “Estoy sintomática esta tarde y no voy a ser capaz de llegar . Me encantará verte la próxima vez”. Céntrate en cómo reaccionas a lo que otros dicen. No te juzgues. Mira a los ojos y habla sinceramente haciendo uso de las “tres C .

2 . Silenciar al escéptico. 

Esta persona sólo se niega a creerte. A menudo viene y te dice : “Tal vez lo único que te pasa es que estás deprimido” ó “¡Querer es poder!”
Lo que vas a hacer es educar amablemente, pero sólo se va a hacer esto una vez.

Por lo tanto, una respuesta adecuada a alguien que abiertamente cuestiona tu enfermedad sería: “Me encantaría hablarte sobre mi estado de salud y los síntomas, siempre y cuando estés abierto a escuchar. ¿Quieres ir a tomar un café para hablar de ello?” 

No vas a defenderte, no te vas a justificar, y sobre todo, no vas a mencionar ninguna de sus teorías alternativas . Si dicen que sí , entonces tómate un tiempo para explicarle lo que está pasando. Si continúa preguntándote, pide la cuenta y sal cortésmente – sin explicación necesaria .

3 . Crear límites.

Crear límites contigo y los demás. Sé sincero con tus amigos y familiares y explícales que debido a tu estado de salud puedes ser impredecible, por lo general obtendrán un “tal vez” en los eventos. Establece expectativas realistas para las personas. Esto te y les ahorrará una enorme cantidad de frustración.

En segundo lugar, crea límites respecto a la gente de la que te rodeas. Antes de enojarte con los que cuestionan , pregúntate si has explicado a fondo por lo que estás pasando. Si la gente sigue preguntando, mi mejor consejo es tomar distancia o eliminarlos de tu vida. No seas duro al crear y compartir fronteras. Asegúrate de que otros se sientan amados y no alejados .

4 . Pierde la culpa .

Este es más bien un consejo. Cuando tengas que cancelar eventos o no puedas realizar alguna actividad, hazlo con el máximo amor por ti mismo y con el autocuidado que te mereces. Suelta la culpa y sobre todo suelta la preocupación de lo que otros piensen. ¡Lo primero es tu salud!

5 . Únete a un grupo de apoyo.

Unirte a un grupo de apoyo te va a ayudar mientras estás adaptándote a tu enfermedad y cambiando la manera de comunicarte con los demás. Investiga y prueba algún grupo de apoyo, porque lo que quieres hacer es rodearte de otros que se ocupen de su salud y de vivir la vida al máximo posible.

 

Cuando combines estos cinco pasos, tu nivel de confianza se elevará, tu comunicación mejorará y te sentirás mejor al tratar esta parte difícil de tu enfermedad.

Causas de la fibromialgia

 

 

He dejado adrede la fibromialgia sin tratar en los posts que he escrito por ahora en el blog. "¿Por qué?" - diréis - "Es una enfermedad frecuente y muy dolorosa". Sí, lo sé, tenéis razón, pero también es un cajón de sastre en el que he visto mezcladas churras con merinas por la sencilla razón de que los criterios diagnósticos no son nada específicos y cada cual los interpreta a su forma. 

Se define la fibromialgia como un estado doloroso crónico generalizado de partes blandas (es decir, músculos, tendones...) sin alteraciones orgánicas demostrables. Es más frecuente en mujeres. Ocho mujeres por cada varón. Y más frecuente entre los 34 a los 57 años y en mujeres blancas. 

Yo no voy hoy a hablar de múltiples temas controvertidos en el campo de la fibromialgia. No. De lo que voy a hablar es de lo poquito que se sabe sobre las causas de la enfermedad.

 

1) Se sabe que la enfermedad tiene parte central, mediada por el llamado sistema nervioso central (cerebro y médula) y parte de alteración periférica (de pequeño nervio). Se ha visto que el dolor muscular desaparece completamente con la infiltración de anestésico local en puntos gatillo, parcialmente con la infiltración de opiodes (fentanilo) en los puntos gatillo y no desaparece con la infiltración de suero fisiológico. 

 

2) Existen una serie de alteraciones también en la red de pequeñas arterias y arteriolas, pero no lo suficiente como para explicar la sensación de dolor al mínimo roce (hiperalgesia) por falta de aporte sanguíneo. 

 

3) La serotonina ( que es un neurotransmisor involucrado en el inicio y el mantenimiento del sueño profundo y que, además, actúa a nivel cerebral (en el tálamo) mediando los impulsos de inhibición del dolor. Se ha comprobado que en pacientes con fibromialgia la concentración de serotonina en sangre es muy baja y que los receptores de serotonina (los sitios de unión para que pueda desempeñar su función) están muy aumentados para poder aprovechar la poca que hay. 

La serotonina viene del triptófano, cuyos niveles son también muy bajos en la enfermedad y que parece tener afectado su paso a través de la barrera hematoencefálica. Eso condiciona que se limite la fabricación de serotonina tanto para controlar el dolor como para facilitar un sueño reparador. 

Sin embargo, los antidepresivos ISRS (que teóricamente aumentan los niveles de serotonina extracelular) o las dietas ricas en triptófano no han demostrado mejoría en las pacientes con fibromialgia. 

 

4) Existen, además, alteraciones de las defensas del cuerpo. Existen anticuerpos antiserotonina en un 74% de los pacientes con fibromialgia y es extraordinariamente frecuente que presenten otra enfermedad autoinmune asociada. 

 

5) Además, existe un aumento de la sustancia P. La sustancia P es un neuropéptido que se relaciona con la sensación dolorosa, estimula a la cadena de transmisión de la sensación, modulando la sensación de hiperalgesia. El aumento de sustancia P en líquido cefalorraquídeo está directamente relacionada con la gravedad del dolor. Y sólo están igual de altos en los pacientes con poliartrosis con dolor severo. 

 

6) El sistema nervioso autónomo, que es la parte del sistema nervioso, que controla aquellos actos no conscientes, es hiperactivo en estos pacientes. Consecuencia de ello es un vasoespasmo mantenido con el frío que aumenta el dolor muscular. 

 

7) Existe un condicionante familiar. Hay una mayor prevalencia en personas que presenten el serotipo genético HLADR53. 

 

8) A todo lo anterior, se suma un maremagnum hormonal: 

·                     Alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal

·                     Déficit de DHEA y testosterona, hormonas que condicionan que la osteoporosis sea más frecuente en estos pacientes. 

·                     Aumento de la respuesta a la TRH

·                     Alteración de la hormona de crecimiento, que se secreta en la fase profunda del sueño y que repara el músculo. Por déficit de esta hormona, que aparece normalmente en situaciones de estrés o en respuesta al ejercicio físico, estos pacientes sufren de fatiga fácil y de debilidad muscular.

Lo anterior nos lleva a pensar que la causa de la fibromialgia es multifactorial, implicando a varios sistemas del organismo y que parece tener una implicación genética. Vamos, que estamos en las mismas. 

 

Publicado por Dra González Duque 

AGOTAMIENTO SOCIAL?:

DILEMA DEL SFC Y LA FIBROMIALGIA.

RELATO DE UNA ENFERMA...

 

He estado pensando acerca de cómo describir esta cosa extraña, donde estar con otras personas me puede agotar... supongo que "agotamiento social" es tan buena como cualquier descripción, aunque no es del todo exacto. Experimenté este sensación horrible y extraña del SFC  el fin de semana pasado. Vinieron mi mamá y su esposo. Yo los había invitado, de hecho, les ha animado a venir, y realmente disfruté de tenerlos aquí. Tuvimos un gran fin de semana, mis hijos estaban en casa, jugamos juegos, comimos, hablamos y nos reímos mucho. En suma, fue un fin de semana encantador. Excepto ... que yo estaba totalmente exhausta para la cena del Sábado, apenas mantenía mi cabeza en alto, agotada y destrozada. Tenía muchas ganas de jugar un juego con todos (me encantan los juegos!) O ver más de nuestras películas caseras, pero yo sólo estaba... tan... cansada. Finalmente me rendí a las 9 pm y subí a la cama, mientras los demás permanecieron hasta bien pasada la medianoche. Estar en mi habitación y en la cama era un gran alivio! Acostarme tranquila y leer un libro me hizo bien. Creo que mi madre tenía cierto enojo, cuando me preguntó por qué mi luz estaba prendida tan tarde. Incluso después de 13 años, ella tiende a tomarlo como algo personal, cuando necesito un descanso o no consigo estar más. No la culpo a ella, es difícil de entender para cualquiera, ¿cómo estar con la gente que amas podría ser perjudicial?. Se siente el agotamiento de la energía - no es diferente de hacer demasiado físicamente - es la estimulación. El ruido, el caos de un grupo grande (o incluso un grupo pequeño), tratando de mantener las conversaciones - es demasiado para que mi mente procese. Incluso una breve reunión como mi grupo de lectura tiene este efecto sobre mí. ¿Cómo puede ser que sentarse en un cómodo salón a discutir un buen libro durante 2 horas con los amigos sea demasiado para mí? No sé, pero cuando llego a casa del grupo de lectura, me siento sobre-estimulada, tengo que tomar un ansiolítico para poder dormir (que rara vez lo necesito). Yo necesitaba tiempo para leer este fin de semana después de que me fui a la cama - para darle a mi cerebro un poco de tiempo para calmarse y recuperarse, para calmar mis nervios crispados...  Creo que por esto me agrada tanto ir de campamento. Sin teléfono ni televisión ni ordenador, es relajante, tranquilo y FÁCIL para mí de manejar. El mundo natural, nubes, árboles y flores, brisa, es calmante y un bálsamo del mundo moderno. Mi cuerpo reacciona a estar en una reunión social de la misma manera en que reacciona al esfuerzo físico.

 

 

Es un exceso de ejercicio de un tipo diferente, pero con el mismo efecto. Todo esto es difícil de aceptar porque soy muy social. Me encanta estar con la gente, hablar con los amigos o estar con la familia. Yo tenía un montón de amigos en la escuela secundaria, era presidente de mi hermandad en la universidad. Era siempre la que organizaba una excursión o un partido, quería quedarme más tarde, invitar a más personas, seguir adelante. Me encantaban las reuniones en nuestra casa. Incluso ahora, es difícil aceptar que algo que disfrutaba tanto puede tener un efecto tan negativo en mí. Afortunadamente, en los últimos 10 años más o menos, mi capacidad para tolerar situaciones sociales ha mejorado. Me encanta ver a mis amigos o ir a mi grupo libro o, sí, pasar tiempo con mi familia. Pero mi cuerpo me dice cuando es demasiado. Por lo general me limito a un evento social por semana (y sí, ir a un grupo de lectura cuenta como "importante"!). A veces, puedo administrar una segunda salida social, especialmente si es sólo estar con un par de amigos cercanos. Sé que cuando llego a mis límites -a mis amigos cercanos se lo puedo decir! Me han dicho que visiblemente decaigo cuando he tenido demasiada interacción social. Cuando he tenido demasiado - como sucedió este fin de semana - es un gran alivio cuando estoy en soledad, tranquila. Un domingo normal, me arruina de esta manera, cuando mi hijo y sus suegros vienen a cenar con todo el resto de la familia. Me encanta tenerlos a todos juntos, pero al final del día, no puedo más. El lunes por la mañana - el despertar en una casa tranquila, completamente sola - es como un bálsamo para mi mente y mi cuerpo exhausto. Puedo recuperarme del agotamiento social, bastante bien, pero necesito ese tiempo tranquilo relajante sin estimulación. Es vital para mi bienestar. 
Por: Sue Jackson
Extraído de: 
http://www.cortjohnson.org/blog

8 analgésicos en tu cocina que no sabías que tenías
A veces uno tiene algún dolor o problema leve por el que no queremos ir a un médico, ni tampoco consumir un analgésico tipo fármaco. Aunque no lo creas, hay algunosanalgésicos en tu cocina que puedes utilizar para aliviar un dolor de cabeza, de garganta o de muelas. ¿Quieres conocerlos? Entonces, sigue leyendo.
Dolor muscular: jengibre
El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias que son ideales para reducir los dolores musculares producidos por el ejercicio. Lo ideal es consumir una cucharada o dos de jengibre al día, y así reducir los dolores musculares hasta un 25%.

Acidez: vinagre de manzana
El vinagre de manzana es bueno para un montón de cosas, entre ellas aliviar la acidez de estómago, ya que es rica en ácido málico y tartárico. Se debe beber una cucharada de este vinagre diluida en un vaso de agua antes de cada comida para acelerar la digestión y evitar la acidez.

Dolor de oídos: ajo
El ajo es otro de los superalimentos que curan todo: el selenio y el germanio en él pueden aliviar el dolor de oídos, ya que actúan como antiinflamatorio y antiséptico, además de ser como una especie de tóxico para las bacterias y hongos. Haz una infusión con un par de dientes de ajo en aceite de oliva y pon un par de gotas en el oído.

Dolor de estómago: piña
La piña puede ser la cura para los dolores de estómago, ya que contiene una enzima que ayuda a romper más fácilmente las proteínas que causan dolor en el estómago y los intestinos. Con una taza al día podrás aliviar la indigestión.

Lesiones en los tejidos: agua
La mejor forma de aliviar y evitar tirones musculares y dolores en las articulaciones es consumiendo agua. Así de simple: ocho vasos de agua al día pueden hacer fluir la histamina del cuerpo, un químico que se produce durante una lesión y que genera dolor. Y si tienes un golpe, una bolsa con hielo en la zona es bueno para aliviar la inflamación.

Sinusitis: rábano picante
Al ser una planta picante, tiene la propiedad de despejar los conductos nasales, por lo que es muy útil para tratar la sinusitis y la infección nasal. Una cucharada de rábano picante dos veces al día es mucho más efectiva que cualquier descongestivo nasal.

Migraña: café
Al primer signo es una migraña, debemos consumir café; esto se debe a que la cafeína ayuda a aliviar el dolor de cabeza y aumentar el poder de los analgésicos para las migrañas. La cafeína es vasoconstrictora, por lo que puede aliviar los dolores de cabeza producidos por una dilatación de los vasos sanguíneos.

 

 

Dolor de garganta: miel y limón
Si tenemos dolor de garganta debemos hacernos una bebida caliente con miel y limón: la miel tiene propiedades antibacterianas y antimicrobianas que alivian el dolor de garganta y luchan contra la infección; mientras que el limón mata los gérmenes y elimina la mucosa. Además, las bebidas calientes son las que calman más rápidamente el dolor. Para utilizar estos elementos debes combinar dos cucharadas de miel con una de limón y media taza de agua hirviendo.

Los tribunales confirman que la fibromialgia es motivo para la declarar la invalidez permanente absoluta

 

 

La sentencia se refiere a un caso de una mujer, operaria de industria química, que padecía un cuadro de depresión mayor recurrente de carácter grave sin síntomas psicóticos, dolor cervical y proceso degenerativo sin afectación radicular, fibromialgia y SFC.

En el fallo, el TSJ de Cataluña pone el acento en la reiterada doctrina jurisprudencial sobre la configuración que la LGSS hace sobre la incapacidad, que señala que "la valoración de la invalidez permanente debe realizarse atendiendo fundamentalmente a las limitaciones funcionales derivadas de los padecimientos del trabajador".

Para la Sala, la incapacidad debe ser entendida como la merma de capacidad por reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan la capacidad laboral, y sin que obste a la calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral cuando ésta se presente como incierta o muy a largo plazo.

Es decir, no solo no solo debe ser reconocida cuando se carece de toda posibilidad física para realizar cualquier quehacer laboral, sino también cuando aun manteniendo aptitudes para realizar algún tipo de actividad, no se tengan para hacerlo con una mínima eficacia, pues la realización de cualquier trabajo, incluso por simple que sea, requiere unas exigencias de horario, desplazamiento e interrelación, así como diligencia y atención.

En el caso, las dolencias de la pacienteconfiguran un cuadro que "impide el correcto desempeño de todo tipo de trabajo, incluidas las tareas de naturaleza sedentaria y liviana que no requieran la realización de esfuerzos físicos especialmente intensos".

"En el momento actual se encuentra afectada por un trastorno mayor de carácter grave, que se presenta con intensidad suficiente como para anular su capacidad laboral, a lo que se añaden las restantes dolencias degenerativas", añade el fallo.

La demandante presenta depresión mayor recurrente de carácter grave sin síntomas psicóticos, dolor cervical y proceso degenerativo sin afectación radicular, fibromialgia y SFC.

Por todo ello, el TSJC desestima el recurso de suplicación interpuesto por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) contra la sentencia que ya dictó el Juzgado de lo Social 1 de Girona en 2013.

Situación de IPA de una educadora social que padece fibromialgia y SFC

La Sala de lo Social del TSJ  de Cataluña, en sentencia nº 1403/2015, de 24 de febrero (Rec. 6239/2014), también declaró la situación de IPA para todo trabajo de una educadora social que padece fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, confirmando la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social y desestimando el recurso interpuesto por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La trabajadora –que prestaba servicios de educadora- sufría un síndrome de fibromialgia y fatiga crónica muy avanzado, de grado III, unido a trastorno depresivo crónico, deterioro cognitivo leve y síndrome de túnel carpiano antevenido, entre otras patologías.

Considera la Sala que ya solo por la gravedad de la fibromialgia y fatiga crónica, en el grado padecido, se debe reconocer que, aún con aptitudes para hacer alguna actividad, se carece de facultades reales para consumar el trabajo con cierta eficacia.

Se trata de patologías que por el intenso dolor que provocan, merman notablemente la capacidad productiva, en términos de rendimiento, capacidad y eficacia, y sin que el hecho de que se puedan realizar tareas livianas basta sin más para enervar la situación incapacitante en la consideración apreciada en instancia de permanente y absoluta.

Sobre la configuración que la LGSS hace sobre la incapacidad permanente absoluta es numerosa la jurisprudencia que se ha encargado de puntualizar quetal grado de incapacidad no solo debe ser reconocido cuando se carece de toda posibilidad física para realizar cualquier quehacer laboral, sino también cuando aun manteniendo aptitudes para realizar algún tipo de actividad, no se tengan para hacerlo con una mínima eficacia, pues la realización de cualquier trabajo, incluso por simple que sea, requiere unas exigencias de horario, desplazamiento e interrelación, así como diligencia y atención.

La incapacidad debe ser entendida como la merma de capacidad por reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan la capacidad laboral, y sin que obste a la calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral cuando ésta se presente como incierta o muy a largo plazo.

La fibromialgia sigue siendo hoy en día de esas enfermedades que mantiene a la comunidad científica (y sobre todo a los profesionales médicos) en continuo enfrentamiento. Principalmente porque algunos creen (entre ellos yo) que es una enfermedad física real, pero aún hay muchos profesionales que afirman que es una enfermedad psicológica y que el dolor se encuentra en la mente.


Ahora, por fin, un estudio da nos demuestra que es una enfermedad totalmente física, y que de psicológica tiene poco. El estudio, a cargo del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NBIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos han dado con la causa de esta enfermedad que actualmente ya constituye una entidad propia, pero que anteriormente se diagnosticaba por puro descarte de otras dolencias similares.
Según la reciente investigación, la culpable de esta enfermedad es la alteración de la temperatura corporal. Como ya sabéis, nuestro cuerpo se mantiene en una media de 37 ºC (98,6 grados Fahrenheit, como indica la investigación), y esto se debe a que nuestra sangre actua como un refrigerante corporal, igual que lo hace el agua en los radiadores de los coches. Pero en la fibromialgia, los enfermos no pueden mantener su temperatura corporal de forma constante.
Cuando perdemos mucho calor (hipotermia) o ganamos demasiado (hipertermia), el hipotalamo, el núcleo cerebral responsable de regular la temperatura de nuestro cuerpo, actua e intenta mantener el equilibrio dentro del organismo. Para ello utiliza la sangre, y los vasos sanguíneos. Cuando hace demasiado frío, los vasos se cierran (vasoconstricción) para proteger a nuestros órganos principales de la temperatura. Si hace calor, los vasos se abren (vasodilatación) para así refrigerar nuestro cuerpo. De la misma forma, cuando realizamos ejercicio o usamos nuestros músculos para alguna tarea, la sangre fluye entre la piel y los músculos a modo de refrigerante también.
Para que esta abertura o cierre del flujo se produzca correctamente existen unas comunicaciones y válvulas entre los vasos sanguíneos, son los shunts arterio-venosos, controlados por el hipotálamo para abrirse o cerrarse cuando convenga, manteniendo así el equilibrio corporal. Y finalmente tenemos los capilares sanguíneos, la forma de los vasos más pequeña de nuestro cuerpo que también ayuda a mantener la temperatura, entre otras funciones. Destaca su elevado número en pies y manos.
Anteriormente se sabía que en los pacientes diabéticos los capilares sanguíneos acaban lesionándose, ocasionando pérdida de sensibilidad, y también alteración de la temperatura en manos y pies.

  

Pero la fibromialgia va más allá, pues lo que se lesiona en esta enfermedad son las válvulas entre vasos, los shunts arterio-venosos, que a su vez interfieren en la actividad de los capilares y también ocasionan una alteración de la nutrición de músculos y tejidos de la piel, además de lesionar el sistema de refrigeración corporal.
A causa de este mal funcionamiento se acumula ácido láctico en el músculo y los tejidos profundos, afectando así al sistema muscular y causando dolor, llegando finalmente a la fatiga, ambos síntomas típicos de la fibromialgia.
Por otra parte, el sistema nervioso simpático, responsable de la sensibilidad, también se ve afectado por el mal funcionamiento de los shunts arterio-venosos y al encontrarse hipersensibilizado envía señales de dolor al sistema nervioso central, agravando más los síntomas.
Así pues, como veis, la fibromialgia tiene poco de enfermedad psicológica y mucho de enfermedad física. El problema hasta ahora es el poco conocimiento que teníamos sobre ella y como diagnosticarla, y más aún sin saber la causa. Esperemos que con esta y las próximas investigaciones sobre el tema podamos llegar a un correcto diagnóstico y tratamiento.

Prueba en sangre detecta la fibromialgia
Por el equipo editorial de Labmedica en español

Se ha desarrollado una prueba que usa una muestra de sangre digital para detectar el síndrome de fibromialgia, una enfermedad dolorosa que es difícil de diagnosticar.

Un microscopio de gran potencia y especializado, puede detectar la presencia de moléculas pequeñas en las muestras de manchas sanguíneas de pacientes que se sabe tienen fibromilagia y diferenciarlas entre el síndrome y dos tipos de artritis que comparten algunos de los mismos síntomas.

Los científicos de la Universidad Estatal de Ohio (Columbus, OH, EUA) utilizaron microespectroscopía infrarroja (IRMS), que identifica el contenido bioquímico de una muestra de sangre con base en el sitio donde aparecen los picos de las moléculas en el espectro infrarrojo. La tecnología ofrece pistas de las moléculas presentes en las muestras en función de la forma en que los enlaces moleculares vibran cuando son golpeados por la luz. Los investigadores obtuvieron primero muestras de sangre de 14 pacientes diagnosticados con fibromialgia, 15 con artritis reumatoide (AR) y 12 con osteoartritis (OA). Se eligieron estas otras condiciones para la comparación, ya que producen síntomas similares a los de la fibromialgia, pero son más fáciles de diagnosticar.

La sangre recogida se aplica a las tarjetas con gotas de sangre y es procesada. Las alícuotas fueron colocadas en una lámina de microarrays SuperMask de 192 pozos (Arrayit Corporation; Sunnyvale, CA, EUA) y fueron secadas bajo vacío para producir películas de suero secos (DSF). Los espectros de reflectancia total atenuada (ATR) e infrarrojo (IR), fueron registrados usando un microscopio de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier corregida (FT-IR). El microscopio UMA 600 serie IR estaba conectado a un espectrómetro Excalibur 3100GX FTIR (Varian, Walnut Creek, CA, EUA) equipado con un interferómetro de Michelson alineado dinámicamente. Las muestras también fueron extraídas de muestras de sangre seca, y analizadas mediante un análisis metabolómico global no dirigido. En este estudio, se detectaron 166 compuestos de identidad bioquímica conocida.

 

Aunque ambos métodos fueron capaces de obtener resultados informativos con muestras de manchas de sangre, el método de IRMS diferenció a los individuos con fibromialgia de aquellos con AR y de OA con cero errores de clasificación, proporcionando una exactitud del 100%, mientras que la exactitud del método metabolómico fue del 75%. El costo del análisis IRMS fue menor que el del método de metabolómica. Kevin V. Hackshaw, MD, reumatólogo y el autor principal, dijo: “La importancia de producir un diagnóstico más rápido no puede ser exagerada, ya que los pacientes experimentan un tremendo estrés durante el proceso de diagnóstico. Sólo llegar al diagnóstico en realidad hace que los pacientes se sientan mejor y reduce los costos por la reducción de la ansiedad”. El estudio fue publicado el 21 de agosto de 2013, en la revista Analyst.

FIBROMIALGIA: Un camino hacia el dolor insoportable.


María llevaba algún tiempo con dolor de espalda. Tenía 39 años y llevaba una
vida activa y satisfactoria y aunque en otras ocasiones había tenido este mismo
dolor y luego le cedía, en ésta, el dolor era más contínuo. No le daba mucha
importancia y se tomaba en ocasiones algún analgésico, pero seguía haciendo
vida normal, al menos en apariencia, porque la realidad científica era que su
Sistema Nervioso Central estaba excesivamente estimulado en sus
terminaciones nerviosas y su predisposición genética favoreció que debido al
llamado “fenómeno de plasticidad neuronal”, sus neuronas comenzasen a
incrementar el número de sus receptores para la sensibilidad dolorosa, en
concreto los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato). Es decir, al contrario de lo
que podría parecer normal, que sería que cada vez fuese menos sensible a su
dolor crónico, cada vez lo era más.
Ahora ya no sólo le dolía la espalda, sino que le dolían otros músculos y
articulaciones y también comenzaba a sentir dolor en las plantas de los pies al
caminar. Estaba entrando en la fase de hiperalgesia, en la que se produce un
incremento de la sensibilidad al dolor ante fenómenos muy poco dolorosos. La
mayoría de las personas, ante estos estímulos dolorosos mínimos, segregan
unas sustancias neuromediadoras que impiden que estas señales
intrascendentes lleguen al cerebro, pero a María le pasaba justamente lo
contrario, no sólo segregaba con mayor facilidad sustancias que aumentan el
dolor, sino que sus vías de conducción hasta el cerebro eran más rápidas y
efectivas. Probablemente en esta respuesta anómala es donde esté la clave de
la influencia de la genética en la Fibromialgia.
En esta situación de hiperalgesia, María comenzó a dormir mal y como cada
vez tenía más dolor y agotamiento comenzó a visitar a varios médicos en un
proceso demasiado lento. Nadie le advirtió de que necesitaba parar el dolor,
sino más bien al contrario le decían que debía acostumbrarse a vivir con él y
hacer ejercicio y claro, ella lo intentaba, pero no lo conseguía. Efectivamenta el
fenómeno de aumento progresivo del dolor (conocido como wind-up) parecía
imparable. Las medicaciones, aunque eran potentes, comenzaban a no hacerle
efecto porque estaba segregando ya mucha sustancia P, que no sólo
disminuye la eficacia de los opiáceos, sino que favorece que estos pacientes
creen adicción y tolerancia muy fácilmente.
Ese fenómeno no quedó ahí, sino que un par de años después inició un
fenómeno nuevo: el dolor ante estímulos mínimos que a nadie le resultan
dolorosos o incluso sin estímulo alguno. Este fenómeno es un paso más en la
gravedad de la FM, se conoce como alodinia y nos avisa de que estamos ya
ante un proceso dificilmente reversible. La alodinia es la responsable de dolor
ante estímulos como el roce de una sábana, el viento, sensaciones térmicas,
etc.

 

 

 

Su cerebro tampoco quedó inmune frente a este ataque de activación de dolor
tan severo, al contrario, se producían fenómenos relacionados con la
sensibilización de sus Sistema Límbico (spreading). Un conjunto de estructuras
cerebrales de máxima importancia que regulan todo el medio interno del
organismo, como por ejemplo, el control de la temperatura, las emociones, la
motilidad intestinal, muchas respuesta hormonales, la relación entre sueño y
vigilia, la fijación de la memoria y un largo etcétera. Así pues comenzó a tener síntomas que afectaban a muchos órganos, pero sin ser nada concreto ni
grave, simplemente eran una vuelta de tuerca más a su ya pésima calidad de
vida. Un par de años más tarde. María comenzó a notar que la molestaban
mucho los olores, tenía “un horrible olfato fantástico” y eso era debido a que es
el único lugar donde el sistema nervioso (en concreto estructuras límbicas)
contacta directamente con el ambiente y estaba expresando su
hiperreactividad, poco después la molestarían el sol o los ruidos y comenzaría
a tolerar mal cualquier medicación.
Lamentablemente este relato secuencial es el fiel reflejo de la historia natural
de muchas pacientes con Fibromialgia, un camino que, a partir de un punto, es
prácticamente un camino sin retorno, pero que podría haberse evitado en
muchos casos.
En esta línea estamos trabajando: determinar las predisposiciones genéticas
de estos enfermos y conseguir métodos sistemáticos de detección precoz del
riesgo de desarrollar la enfermedad, para detener, en los casos que sea
posible, esta dramática espiral.
Dennos un poco de tiempo, por favor. ¡ Estamos en ello !.


Dr. Ferran J.García 
Doctor en Medicina y Reumatólogo 
Jefe del Servicio de Reumatología - Clínica CIMA (Barcelona) 
Director Científico del Institut Ferran de Reumatología.

 

 

FIBROMIALGIA... SE NOS NUBLA LO APRENDIDO, TODA LA INFORMACIÓN QUE CONSEGUIMOS CON CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA

 

Fibromialgia y problemas cognitivos (es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia).
El dolor generalmente se considera el síntoma principal de la fibromialgia, hay algo igual, y hasta peor que el dolor. 
La fatiga.
Todos los enfermos tienen diferentes niveles de dolor, fatiga, y otros síntomas . Así que esto puede variar de persona a persona. Pero lo que pasa con el dolor es que hasta cierto punto se puede continuar con él y arreglárnoslas para hacer nuestro trabajo. Hay medicamentos para el dolor que pueden ayudar. Hay pomadas y lociones que ayudan con el dolor. El calor y/o frío también ayudan.
Pero qué ayuda con la fatiga?
Una persona normal (alguien sin fibromialgia) recomendaría tomar una siesta o dormir un poco más en la noche, pero esto no siempre ayuda. Porqué? Simplemente, nuestros cerebros no funcionan como deberían.


Hay cuatro etapas del sueño.

 

La primera es cuando tus ojos están cerrados, pero te despiertas fácil.

El segundo es un sueño ligero.

La tercera es la fase de sueño profundo. Es durante esta etapa que nuestro cuerpo y el sistema inmunológico se repara, entre otras cosas.

El cuarto es el más importante para una noche de sueño reparador: la fase REM. Es entonces cuando nuestro cerebro de verdad descansa.
Las personas con fibromialgia tienen constantemente ráfagas de actividad cerebral, y se despiertan, lo que les impide llegar a estas dos últimas etapas del sueño que son vitales para un buen y reparador descanso. Es por esto que, incluso si dormimos durante un largo período de tiempo, nos despertamos cansados y fatigados.
No es solo la sensación de fatiga, sino que también afecta a nuestras capacidades cognitivas, la capacidad de pensar e incluso aprender. Es uno de los factores de la fatiga cognitiva, "fibro niebla"
Otro factor de la fatiga cognitiva es que con frecuencia no conseguimos suficiente oxígeno en diferentes partes de nuestro cerebro. Sentimos que caminamos en la niebla. Es como que sabemos que hay algo en la distancia, pero no podemos saber que es. Eso es lo que se sentimos dentro de nuestra cabeza.
Por: Adriel Maldonado
Información extraída de: http://fibromyalgia.newlifeoutlook.com/
Imagen de: www.taringa.net

FIBROMIALGIA, CUÁLES SON TODOS LOS SÍNTOMAS Y DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO.


DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA FIBROMIALGIA

Protocolo seguido en el Gabinete de Valoración del Daño Corporal del
Centro de Traumatología Teldense 

Anamnesis Clínica: 

1º-.  Astenia progresiva desde el inicio, de forma que actualmente ha causado un descenso de actividad respecto la premórbida a menos de 25%. Dicha astenia:
a) Predomina a primera hora del día con sueño no reparador.
b) Ha causado un descenso paulatino de su actividad física de forma que:
Presenta una intolerancia a la deambulación de mas de 15 minutos lentamente por aparición de astenia, palpitaciones, inestabilidad cefálica y aumento del dolor, por eso se desplaza en coche siempre.
Marcadísima intolerancia al esfuerzo físico con astenia post-esfuerzo desproporcionada al esfuerzo, de hasta dos días según el esfuerzo. Precisa incluso reposo en cama varias horas.
Precisa descansos en cama como mínimo dos veces al día varias horas.
Sueño de mala calidad con insomnio. 
2º-. Sintomatología Neurovegetativa en forma de:
Inestabilidad cefálica con sensación prelipotímica, a la marcha o al bajar escaleras. Ha presentado varias caídas.
Clínica de hipotensión postural.
Intolerancia a los cambios de temperatura y al calor.
Palpitaciones esporádicas con ocasional dolor torácico, ha precisado varias asistencias en urgencias por esos episodios.
Clínica de colon irritable (deposiciones hasta diez veces al día).
Intolerancia marcada al alcohol.  

3ª-. Sintomatología Neurocognitiva con:
Desorientación temporo-espacial en lugares conocidos por el en varias ocasiones.
Dificultad a la conducción por inseguridad y falta de reflejos.
Obnubilación del pensamiento con conductas absurdas.
Lentitud de pensamiento, e incapacidad de coordinar dos tareas a la vez. Alteración en la memoria de trabajo, la concentración y la planificación de tareas. Marcada confusión con olvidos frecuentes.
Cefaleas opresivas fronto-occipitales.
Alteraciones visuales en forma de fotofobia y sonofobia muy marcada.
Imposibilidad de leer porque no entiende lo que lee, antes era un lector asiduo. Imposibilidad al cálculo.
Cambia las palabras al hablar, con ocasionales episodios de afasia nominal o dice palabras cambiadas.
Algún episodio de descoordinación motora con varias caídas. 
4º-.Clínica Álgida:
Presenta dificultades para su autoaseo por dolor, con dificultad a los movimientos finos.
Mialgias como agujetas con debilidad muscular y marcadas caídas de objetos, con fatiga muscular precoz.
Contracturas musculares.
Parestesias, disestesias e hipoestesia en cara y piernas.
Intolera la bipedestación más de 10-15 minutos por pérdida de fuerza muscular (se ha hecho una silla portátil que lleva a todos sitios a los que va para poderse sentar).
Marcados dolores en pie por talalgias que le obligan a cambiarse varias veces al día de zapatos (hasta 3 y 4 veces). 
5º-.Alteración en el patrón del sueño con insomnio y alteraciones en el ritmo del sueño. 
6º-. Sintomatología Inmunológica en forma de:
Aftas bucales recurrentes sin claros herpes.
Sensación distérmica continua con frebícula continúa desde el inicio del cuadro.
Síndrome seco clínico bucal no ocular. (No estudiado).
Odinofagia de repetición. 
El diagnóstico se hace en base a las molestias que se han señalado previamente y a los datos que el Médico encuentra en la exploración. Se valoran: (Del Libro de Valoración de la Incapacidad Laboral, Dr. José A. Ojeda Gil, pág. 131, Editorial Díaz de Santos, 2005). 
A - Cuadro doloroso de larga evolución (mas de 12 meses) y existencia de los puntos dolorosos específicos, “Tender Points” (18 en total, American College of Rheumatology; y según nuestra estadística, 22), comprobado con “busca puntos láser” y “algómetro”. 
1- Occipital bilateral a nivel inserción músculo suboccipital.
2- Cervical bajo, bilateral en región anterior correspondientes a espacios intertransversos C5-Cc6.
3- Trapecios, bilateral en mitad borde superior.
4- Supraespinoso: bilateral en su origen en la región escapular, cerca de la línea media.
5- Costilla 2ª: bilateral en la unión condrocostal segunda, lateral a las uniones superficiales.
6- Epicóndilo lateral: bilateral a 2 cm de los epicóndilos.
7- Glúteos: bilateral, en los cuadrantes superoexternos en el pliego anterior del músculo.
8- Trocánter mayor: bilateral, posterior a la eminencia trocantérea.
9- Rodillas: bilateral, en eminencia grasa media, próxima a la línea media.
10- Tendones Aquilianos bilateral, en su punto de inserción en el calcáneo.
11- Calcáneo bilateral, a la maniobra de compresión mediante pinza digital del examinador, este dolor es muchas veces confundido en exámenes anteriores con espolón de calcáneo bilateral. Se ratifican con el buscador de puntos de dolor láser dina presión. 
B - Pruebas para la valoración del dolor, como la de L.O.P. (López-Ojeda-Padrón): 
Según nuestra experiencia, se podría aceptar que el paciente está afectado de un Síndrome fibromiálgico cuando: 

Contesta positivamente a más de 25 del total de las preguntas.

Presenta dolor en 12 de los puntos fibromiálgicos, (22 puntos, según nuestro criterio).
Valoración del Dolor sea de 26 a 36 puntos de la L.O.P.

Centro de Traumatología Teldense 

FIBROMIALGIA, CAUSADA POR LA DISMINUCIÓN DE FIBRAS NERVIOSAS EN LA PIEL...


Neuropatía de las fibras pequeñas (de la piel).
Nurcan Üçeyler y sus compañeros del Departamento de Neurología de la Universidad de Wurzburgo, Alemania, han descubierto síntomas típicos en el desencadenamiento de sensaciones anormales de dolor. Mediante pruebas sensoriales cuantitativas, los investigadores determinaron en 25 pacientes de SFM* el valor umbral límite para temperatura y dolor y lo compararon con el de sujetos depresivos sin síndrome de dolor que servían de grupo control. Al igual que en la derivación de los potenciales evocados asociados al dolor, los pacientes con fibromialgia respondieron de forma significativamente más débil a la temperatura y el dolor en la piel. La razón de esta reducción en la conducción se halló mediante biopsias por punción de la piel: el número de fibras nerviosas pequeñas era menor en los pacientes con SFM* (en la piel) que en los pacientes con depresión sin fibromialgia, pero también que en los sujetos sanos.

De modo que la fibromialgia pareciera pertenecer al grupo de las “neuropatías de las fibras pequeñas”, en las que sólo las fibras A delta y C se encuentran dañadas. La vaina de mielina (es una capa aislante, que se forma alrededor de los nervios)
 es demasiado delgada o incluso inexistente. También entre los pacientes de Wurzburgo, las vías nerviosas con la vaina más gruesa no estaban afectadas. Los resultados de este grupo, publicados en primavera en la revista “Brain”, fueron confirmados algunos meses después en “Pain”. Anne Louise Oaklander, de Harvard, también observó que una parte de sus pacientes de SFM* mostraban un número considerablemente reducido de fibras nerviosas pequeñas en la piel. Por el momento no está claro si esta polineuropatía (una sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general) desencadena la enfermedad o si únicamente se trata de un síntoma de otro proceso.

Proceso inflamatorio

¿Y por qué sufren los pacientes con un menor número de fibras nerviosas de mayores dolores? Hasta ahora sólo existen especulaciones al respecto: podría deberse a una hiperactividad de las fibras dañadas pero todavía no muertas, o a una elección selectiva de las señales de transmisión del dolor. Las sensaciones agradables entonces ya no alcanzan el SNC**, mientras que los estímulos dolorosos permanecen.

Cada vez más hallazgos sugieren también que la enfermedad podría tratarse de un proceso inflamatorio. Así, en la secuenciación completa del genoma (ADN) de pacientes se han hallado algunas variantes genéticas estrechamente asociadas con las citoquinas inflamatorias (son los agentes responsables de la comunicación entre células). Un grupo de científicos brasileños midió en sus pacientes un índice elevado de la citoquina inflamatoria IL- 17: Han sido descritas distintas alteraciones de ellas en enfermedades raras, en enfermedades autoinmunes o en inmunodeficiencias

.
Toda esta información está en proceso de investigación.


Podemos pedirle a nuestro Reumatólogo que nos indique la realización de una biopsia por punción de la piel.
Según el resultado de la misma, se podrá llegar al tratamiento correcto.


*SFM: Síndrome de Fibromialgia.
** SNC: Sistema nervioso central.
Información extraída de: 
http://news.doccheck.com/es/1245/fibromialgia-explorando-la-selva-de-las-causas/?tag_id=250&context=post_tag

Un estudio israelí encuentra un nuevo tratamiento para la fibromialgia (síndrome de dolor crónico) con oxígeno reduce o elimina la necesidad de medicación. Las cámaras de oxígeno hiperbárico se utilizan en muchos países para el tratamiento de pacientes con embolias, quemaduras, intoxicación por monóxido de carbono y el síndrome de descompresión. Ahora, un estudio de la Universidad de Tel Aviv muestra que los tratamientos de oxígeno puro a alta presión también son útiles para las personas que sufren de fibromialgia, un síndrome de dolor crónico que afecta a uno de cada 70 estadounidenses, la mayoría mujeres.

El estudio, publicado recientemente en la revista PLUS ONE, describe cómo los investigadores fueron capaces de cartografiar las regiones del cerebro que funcionan mal por el síndrome, y utilizaron el tratamiento con oxígeno hiperbárico para reducir drásticamente o incluso eliminar, la necesidad de medicamentos para el dolor.

“Como médico, el hallazgo más importante para mí es que el 70 por ciento de los pacientes podría recuperarse de sus síntomas de la fibromialgia”, expresó el Dr. Shai Efrati, director del Centro Sagol de Medicina Hiperbárica y jefe de investigación y desarrollo del Centro Médico Assaf Harofeh de Tzrifin, y miembro de la Escuela Sagol de Neurociencia de la Universidad de Tel Aviv.

La fibromialgia puede ser desencadenada por un traumatismo craneal, una infección neurológica o el estrés emocional severo, y causa síntomas como el dolor musculoesquelético, fatiga, pérdida de memoria y cambios de humor. Pocas terapias se han encontrado que sean eficaces en eliminar sus síntomas.
“Esto significa que la reparación del cerebro, incluyendo la regeneración neuronal, es posible incluso para los síndromes de dolor crónicos”, añadió el investigador.

Efrati y su equipo expusieron a los participantes del estudio a dos meses de terapia de oxígeno hiperbárico. Ellos encontraron cambios significativos en la actividad cerebral y mejoras en el 70 por ciento de los participantes.

No sólo trata los síntomas

El éxito del tratamiento permitió a los pacientes reducir drásticamente o eliminar el uso de medicamentos para el dolor. “La ingesta de los medicamentos alivia el dolor, pero no revierte la condición, lo que sí lograron los tratamientos de oxígeno hiperbárico”, dijo Efrati, quien añadió que los resultados son lo suficientemente importantes como para justificar un mayor estudio.

“Los tratamientos de oxígeno hiperbárico están diseñados para hacer frente a la causa real de la fibromialgia – la patología del cerebro responsable del síndrome”, explicó Efrati. “Esto significa que la reparación del cerebro, incluyendo la regeneración neuronal, es posible incluso para síndromes de dolor de larga duración”.

Los investigadores encontraron algunas discrepancias entre los pacientes en función del origen de la enfermedad. Cuando la fibromialgia fue provocada por una lesión cerebral traumática, por ejemplo, fueron testigos de una resolución completa sin necesidad de tratamiento adicional. Pero cuando la enfermedad fue atribuida a otras causas, como las enfermedades relacionadas con la fiebre, los pacientes requieren terapia de mantenimiento periódica.

Los investigadores continúan llevando a cabo estudios exhaustivos sobre la renovación del tejido cerebral en condiciones hiperbáricas.

Un estudio previo dirigido por Efrati y el fallecido Prof. Eshel Ben-Jacob, publicado en la misma revista en 2013, mostró que la terapia de oxígeno hiperbárico aumenta la actividad neuronal en pacientes luego de haber sufrido un accidente cerebrovascular y puede ser eficaz en el tratamiento y la prevención de muchos otros trastornos cerebrales.

El presente estudio se llevó a cabo por Efrati, Ben-Jacob y científicos afiliados a la Universidad de Tel Aviv, Centro Médico Assaf Harofeh, la Universidad Ben-Gurión, el Centro Médico Soroka de Beersheva, Centro Médico Sourasky de Tel Aviv, Colegio Académico de Ashkelon, Centro Médico Kaplan en Rejovot y la Universidad de Rice en Texas.

La traducción literal de la palabra fibromialgia es dolor en los músculos, ligamentos y tendones. Pero es mucho más que dolor. Según el Colegio Americano de Reumatología 82004), la fibromialgia es la segunda enfermedad más común que afecta el sistema músculo-esquelético después de la osteoartritis.


Aproximadamente 10 millones de personas sufren de fibromialgia tan sólo en E.U., y se presenta en personas de todas las edades, incluidos niños, con una proporción de aproximadamente 8 a 2, en mujeres sobre los hombres.

La fibromialgia se diagnostica en una variedad de síntomas, que varían de persona a persona. Estos pueden incluir los puntos dolorosos de licitación en todo el cuerpo, dolor crónico, dolor muscular, deterioro cognitivo, fatiga, trastornos del sueño (despertando y sintiendo que no se descansó), problemas de memoria o confusión mental, dificultades cognitivas y rigidez son los síntomas más comunes reportados. Otros síntomas comunes pueden incluir depresión o ansiedad, dolores de cabeza tensionales, migrañas, vejiga irritable o hiperactiva, síndrome del intestino irritable (SII), SDTM (incluyendo tinnitus), dolor pélvico y la enfermedad de reflujo gastrointestinal (ERGE). El estrés en general empeora los problemas y síntomas relacionados. Los proveedores de salud todavía están tratando de encontrar la causa de la fibromialgia y, en general sólo ofrecen ayuda a los síntomas con la administración de medicamentos para el dolor y antidepresivos.

7 Causas de fibromialgia que tu doctor quizás no sabe

1. Mutaciones MTHFR

Esta prueba genética está disponible a través de cualquier consultor médico. La manera en que funciona es que, cuantas más mutaciones tengas en gen MTHFR, menos capaces son para metilar y desintoxicar las toxinas, como el mercurio y el plomo. Dependiendo de la cantidad de mutaciones que se tiene en este gen, refleja la cantidad de metil-B6, metil-B12 y ácido folínico necesario para mantener tus vías de desintoxicación funcionando correctamente.

2. Tiroides

Al ser revisado por tu médico debes solicitarle que te revise los seis marcadores de sangre para obtener una medida exacta de tu función de la glándula tiroides. También es crucial que tu médico utilice los mejores niveles posibles en lugar de los valores de referencia estándar al evaluar y diagnosticar los trastornos de la tiroides. Al tener los niveles de la tiroides a un rango óptimo, generalmente disminuye la fatiga, confusión mental, depresión y trastornos del sueño.

3.- Deficiencia de vitaminas

Se ha encontrado que las deficiencias más comunes de vitaminas que se encuentran en las personas con fibromialgia, son el magnesio, y la deficiencia de vitamina B12 y D. La mejor manera de medir el magnesio es un nivel de magnesio de glóbulos rojos (RBC), esto puede ser probado a través de su médico.

4. Intolerancia al gluten

El gluten está siendo vinculado a más y más de 55 enfermedades. Cada vez es más claro que la mayoría de los síntomas de la intolerancia al gluten, no son en realidad digestivos por naturaleza, pero son en cambio neurológicos, como el dolor, deterioro cognitivo, trastornos del sueño, problemas de comportamiento, la fatiga y la depresión.

5. Sobrecrecimiento de cándida

Se ha encontrado que muchas personas que sufren de fibromialgia también sufren de un sobre-crecimiento de cándidaLa cándida es un hongo o levadura que vive en los intestinos. Si tu cuerpo produce en exceso este hongo / levadura se rompe la pared de los intestinos y entra en el torrente sanguíneo, se liberan subproductos tóxicos en tu cuerpo y causan una serie de síntomas desagradables tales como problemas digestivos, fatiga, confusión mental y dolor.

6. Crecimiento excesivo bacteriano del intestino delgado (SBI) e intestino permeable

Tenemos bacterias en nosotros y sobre nosotros, y cuando estas bacterias se desequilibran debido a antibióticos o a una dieta alta en azúcar, podemos obstaculizar nuestra capacidad de digerir y absorber los nutrientes, especialmente la vitamina B12. El gluten puede causar SIBO e intestino permeable y éstos padecimientos pueden al llevar a la intolerancia al gluten y otros alimentos. Puede ser un círculo vicioso, debe tener un intestino sano.

7. Micotoxinas

Estas son sustancias muy tóxicas, producidas por hongos. Necesitas pedir a tu médico que te extienda una orden para prueba de micotoxinas en orina, esto mostrará si has estado expuesto a los mohos tóxicos.

Como se puede ver en la lista anterior no existe una única causa de la fibromialgia. Comunícate con tu médico y encuentra la causa raíz tuya. No tienes por qué sufrir innecesariamente o cubrir tus síntomas con medicamentos para el dolor y antidepresivos.

Una investigación y redacción de Vida Lúcida













El paciente informado

Publicado por Arturo Goicoechea

Hoy en día se recomienda capacitar al paciente para gestionar su enfermedad. No debe ser un sujeto pasivo, receptor de terapias y aceptor acrítico de consejos conductuales, sino un sujeto activo que conoce su proceso y sabe gestionarlo, consiguiendo así minimizar el sufrimiento y la invalidez.

La información aporta creencias y conductas que prometen alivio. No es mas que una “terapia cognitivo-conductual”.

Por ejemplo, la información al paciente con fibromialgia le libera del infierno de andar de aquí para allá sin que nadie le diga lo que tiene, soportando todo tipo de desprecios e interpretaciones de origen psicológico, de que “todo está en su cabeza”.

– Nada de eso. Usted tiene una enfermedad.

De repente se hace la luz. El sufrimiento y la invalidez quedan explicados. La enfermedad es misteriosa e incurable. No importa. Todo se andará. Es cuestión de informarse mejor y seguir los consejos de los expertos que entienden, mientras los investigadores se esfuerzan en desvelar el misterio y aportar terapias, al menos, aliviadoras.

Un paciente de fibromialgia informado sabe que está enfermo, con una enfermedad física que produce dolor y que agota, con un sueño no reparador y con una mente borrosa incapaz de conseguir la concentración adecuada. Todo queda explicado desde la enfermedad. Puede que el paciente reaccione ante este panorama deprimiéndose. Es comprensible. La depresión no es causa sino efecto.

Sobre la enfermedad no se sabe demasiado pero hay datos, evidencias científicas. Hay una genética que la favorece, hay traumas físicos y emocionales que facilitan su eclosión. Se han constatado “anomalías” en la sustancia P, en el glutamato, en las fibras C, en el volumen de la corteza cerebral, en el comportamiento de la modulación inhibitoria descendente y un largo etcétera de rasgos diferentes a los de la población sana. Es evidente que el organismo no es normal, está enfermo y lo está de un modo global, reflejado en diversos sistemas y funciones.

El paciente de fibromialgia informado sabe que sus músculos se contracturan y fatigan con facilidad, que no disponen de la energía necesaria y que el ejercicio les pasa factura. Su dolor es”musculoesquelético” y el recomendado ejercicio debe tener en cuenta que la musculatura enferma no soporta las condiciones normales y debe realizarse de modo que no sea peor el remedio que la enfermedad.

El paciente de fibromialgia informado sabe que su sueño está alterado, y que ello impide el necesario descanso nocturno. El dolor y cansancio extremos del momento de despertar quedan así explicados por un sueño patológico, insuficiente, agotador. Un sueño fragmentado, desasosegado, insuficiente y con unos músculos poco relajados genera dolor y agotamiento, en vez de procurar el descanso y el alivio.

El paciente de fibromialgia informado sabe que su mente no reúne las condiciones adecuadas para una actividad normal. No consigue centrar la atención donde quiere y todo se olvida y descentra. El cerebro no es normal. Sufre también las consecuencias de la enfermedad.

Las creencias sobre la fibromialgia quedan consolidadas con la información como convicción de enfermedad y necesidad de adaptar la actividad a la vulnerabilidad e insuficiencia que el organismo enfermo impone. Ese organismo enfermo necesita ejercicio controlado, adaptado a la condición de enfermedad, cuidados musculares, sueño reparador y una buena gestión de los estados psicológicos de ansiedad, desesperanza, catastrofismo…

¿Qué hacer?

Ejercicio aun cuando sea doloroso y fatigoso.

Conseguir el sueño reparador aun cuando sea una meta casi imposible.

Ejercitar la mente aun cuando esté borrosa.

Los expertos ayudarán en el empeño con fármacos que reducen el dolor, la ansiedad, la depresión y el insommio, con masajes y baños térmicos, con psicoterapia cognitivo conductual, con estrategias de gestión del estrés.

Con todo ello el paciente informado sabe que está enfermo pero sabe que su enfermedad está reconocida y que dispone de justo respeto y de un equipo multidisciplinar que le ayuda y reduce en algunos casos el sufrimiento y la invalidez.

Es lo que las guías oficiales recomiendan y es lo que habitualmente se hace, una vez se ha salido del infierno del peregrinaje del desprecio y se contacta con los colectivos que promueven la convicción de enfermedad y las terapias correspondientes.

Los de la Pedagogía pensamos de otro modo. Creemos que cabe otro enfoque, justamente el contrario. Lo que creemos y aconsejamos es radicalmente opuesto.

Dicen los detractores que lo que proponemos es charlatanería sin fundamento científico.

Yo les aseguro que los conceptos que explicamos a nuestros padecientes están sostenidos por lo que la Ciencia actual propone.

Los detractores llaman charlatanes, sin saberlo, a investigadores de diversas disciplinas globalmente denominadas Neurociencias.

Nuestra labor sólo es la de divulgadores. Nuestro objetivo es enseñar a comprender el dolor y cualquier otro síntoma desde la perspectiva de un organismo sano… gestionado por una red neuronal equivocada. Eso confunde al paciente y nosotros tratamos de eliminar esa confusión para que sus decisiones sean más acertadas.

La política de informar al paciente pretende que este sepa tomar sus propias decisiones. Para ello necesita conocer la Biología de su enfermedad. Eso es lo que hacemos.

Un respeto

Fibromialgia. Datos, hipótesis y conclusiones.

Publicado por Arturo Goicoechea

Fibromialgia es una etiqueta controvertida… para los profesionales. Para quien la padece es un estado objetivo, incuestionable, de sufrimiento, invalidez y desesperanza.

Hay mucha investigación en marcha. Disponemos de técnicas sofisticadas para analizar el estado y función de los tejidos. Ello nos permite evaluarlos en comparación con los de controles sanos.

La investigación ha obtenido datos que muestran de modo incontrovertible que el organismo fibromiálgico no funciona como el de los controles sin fibromialgia. Para algunos ello permite sancionar que estamos ante una enfermedad, es decir, ante unos tejidos anormales. Quienes han investigado los nociceptores demuestran un estado de hiperexcitabilidad característico. Según ellos la fibromialgia es una enfermedad de los nociceptores. Quienes han investigado el metabolismo de la fibra muscular, la fibromialgia es un problema de unos músculos alimentados por un metabolismo deficiente. Quienes estudian la volumetría de la corteza cerebral estaríamos ante un proceso cerebral primario.

Una vez más estamos ante la parábola del elefante y los ciegos.

Recientemente ha saltado a la prensa, con el maldito sensacionalismo habitual, que se ha desvelado el verdadero origen de la fibromialgia y que ello acaba definitivamente con todas las especulaciones sobre una sugerida condición psicológica. Investigando la piel de pacientes con fibromialgia han obtenido el dato de una mayor activación de los shunts arteriovenosos cutáneos. Tambien investigando la piel, otros hallaron una menor densidad de terminaciones nerviosas libres.

Probablemente el dato sea cierto, como lo es el dato de una mayor escitabilidad nociceptiva, un menor volumen cortical, un aumento de la sustancia P, un descenso de la respuesta condicionada al dolor u otros datos objetivos del estado fibromiálgico.

Una vez disponemos del dato debemos construir una teoría sobre su significación y su responsabilidad en la génesis de todos los demás datos aportados, sin olvidar ninguno. No vale quedarse con el dato propio, novedoso y construir una teoría ad hoc que lo explique todo por arte de magia y a capricho.

La teoría ofrecida desde el dato de los shunts arteriovenosos no hay quien la entienda y no está fundamentada. No explica nada desde su farragosidad arbitraria.

Sucede lo mismo con las conclusiones:

– la fibromialgia no es psicológica.

¿Qué quiere decir psicológico? ¿Lo neuronal no es físico? ¿La cultura es algo psicológico? ¿Las expectativas y creencias son estados psicológicos o neuronales?

– esta investigación nos acerca al conocimiento de la enfermedad

En mi opinión este tipo de noticias consolidan la convicción de enfermedad y la dependencia de un tratamiento que no acaba de llegar. Las creencias y expectativas empeoran. El sufrimiento y la invalidez, también.

– la fibromialgia es una enfermedad real

En este blog defendemos la tesis de la no enfermedad: un organismo ra<onablemente sano gestionado por un cerebro equivocado. Si se acepta un subgrupo de enfermedades por error evaluativo neuronal, la fibromialgia es una enfermedad real, similar a las enfermedades autoinmunes generadas por error evaluativo del sistema inmune.

Los sistemas inmune y nervioso son sistemas expuestos al error. No necesitan estar enfermos para producir errores. El hígado, el riñón, los pulmones, no se equivocan. El cerebro y el sistema inmune sí. Hay una patología de la predicción, de la evaluación de amenaza. Esta patología no corresponde al individuo. No es “psicológica” sino NEURONAL.

Si el cerebro se equivoca, es necesario que detecte el error y lo corrija. Si la convicción de enfermedad es errónea, las propuestas de anormalidades en los tejidos consolidan el error y lo potencian, impidiendo la salida del bucle retroalimentado.

La fibromialgia es una enfermedad evaluativa. El organismo funciona como si hubiera enfermedad, sin haberla. Los nociceptores están activados, son hiperexcitables, como consecuencia no como causa. ¿Qué sucede con los famosos shunts arteriovenosos? Puede que sean otra consecuencia del estado de alerta nociceptiva.

En el fondo de esta historia subyace la idea de que el dolor proviene de donde se siente y no del cerebro. Sigue viva la convicción de que lo que duelen son los tejidos y de que el cerebro es un órgano psicológico al servicio del yo más o menos consciente.

El dolor es una percepción que expresa la evaluación de amenaza que en cada lugar, momento y circunstancia, realiza el cerebro. Hay veces que esa evaluación es errónea. Así de sencillo.

Fibromialgia. Expectativas y creencias

Publicado por Arturo  Goicoechea

Todo genera expectativas. La mente humana está condenada a construir hipótesis del futuro en base al conocimiento disponible.

El diagnóstico de fibromialgia contiene un conjunto de convicciones y expectativas: aquellas que evoca la idea de enfermedad que hemos construído desde la base de la información que damos por válida. Creemos, sabemos (o pensamos que sabemos), deseamos y tememos y desde esos soportes construimos el universo inestable de una idea de organismo, pasada, presente y futura.

¿Es la fibromialgia una enfermedad?

Sí.

¿De qué tipo?

Todo hace pensar que neuronal y no músculoesquelética.

En aras del consenso digamos que se trata de una enfermedad que genera un estado patológico de la red neuronal, caracterizado por una respuesta aversiva sensible a todo tipo de estímulos, una adinamia profunda y un estado cognitivo que limita la atención y motivación hacia la interacción con el entorno y las centra en el análisis pesimista de lo que puede estar sucediendo en el interior de ese organismo sentido como enfermo e insuficiente.

Para unos es una enfermedad en sentido clásico, somática, no psicológica, psicosomática ni funcional. Los síntomas reales sólo pueden venir de una enfermedad real. Un organismo sano no puede generar tanto sufrimiento e invalidez.

Para otros un organismo sano puede generar sufrimiento e invalidez si la red neuronal que lo gestiona lo hace desde la evaluación (errónea) de enfermedad. No es necesario tener una enfermedad para padecer. Basta que el cerebro valore hipótesis de enfermedad. Ahí reside la patología, en la evaluación y toma de decisión cerebral.

Para los primeros la hipótesis de la patología evaluativa es una hipótesis psicológica. Cierto, pero tendríamos que ponernos de acuerdo en lo que quiere decir psicológico. Las neuronas son entes físicos, células como otras cualquiera, pero segregan productos psicológicos: memoria, imaginación, predicción, aprendizaje, percepción, cognición, emoción… La hipótesis de la patología evaluativa indica una disfunción neuronal que da lugar a la activación innecesaria, mortificadora e invalidante, de programas de alerta frente a enfermedad, no existiendo tal enfermedad. No quiero insistir en la similitud con la patología evaluativa del sistema inmune que da lugar a  las enfermedades autoinmunes y alergias.

No es el individuo quien se enciende y apaga los programas neuronales. Es su organismo a través de los centros de decisión de la red de neuronas. Existe una psicopatología de organismo y puede existir o no una psicopatología de individuo. Nosotros nos centramos en las disfunciones psicológicas neuronales y nuestras propuestas se limitan a su análisis. No limitamos la biología neuronal a una química reduccionista que pretende explicarlo todo con unas pocas moléculas que andan bajas o altas. Pensamos que la red neuronal debe considerarse desde una perspectiva moderna, sistémica, evolucionista, científica. La percepción de enfermedad se debe contemplar desde la misma complejidad con la que se contempla hoy en día la percepción visual. Lamentablemente seguimos anclados en una visión trasnochada limitante y errónea de lo que implica, por ejemplo, la percepción de dolor. Si no cambiamos radicalmente los paradigmas de la percepción somática no podremos comprender ni aceptar la posibilidad de que un organismo sano genere el infierno de  padecimientos como la fibromialgia.

Los pacientes que llegan a los cursos tienen convicciones y expectativas. Han tomado fármacos y han recibido ayuda de fisios y psicólogos. Sin embargo, no se encuentran bien y no tienen un horizonte que les ofrezca una expectativa de cambio.

Ninguno de los pacientes conoce los conceptos que explicamos en los cursos. No han oído hablar de aprendizaje, imitación, instrucción experta, culturización, nocicepción. Todos interiorizan la convicción de un aparato locomotor enfermo. No resulta fácil desplazar la atención de músculos, articulaciones y huesos a un cerebro culturizado pero ese es el empeño de quienes trabajamos desde esta perspectiva.

Bastantes de los pacientes de los cursos de los médicos de Osatzen han mejorado radicalmente. Están libres de síntomas.

¿Podemos hablar de curación?

En mi opinión los estados de disfunción evaluativa no se curan, en el sentido que aplicamos el término a otras enfermedades, como, por ejemplo, una infección. El estado migrañoso o el estado fibromiálgico puede desactivarse y desaparecer los síntomas pero pueden reorganizarse en función de muchos factores. En el cerebro no se borran memorias, se modifican los pesos de las expectativas, la probabilidad, el miedo, la incertidumbre.

Sí podemos hablar de curación de errores de conocimiento. Si sustituímos una falsa creencia por otra veraz hemos curado un error cognitivo a base de facilitar conocimiento.

También podemos hablar de curación por consenso si un paciente lleva asintomático un determinado número de años.

Estar curado no indica que hemos erradicado un factor misterioso patológico sino que hemos reducido la probabilidad de que el cerebro active un programa, en este caso, el de la respuesta a enfermedad.

Difundir el conocimiento de la red neuronal y la gestión defensiva neuroinmune no vulnera ningún derecho del enfermo. Desacreditar ese conocimiento y negarlo a los pacientes sí lo hace. No sólo eso: consolida la disfunción evaluativa cerebral que seguirá anclada en una maraña de convicciones y expectativas que impedirán la gestión cerebral razonable de la seguridad del organismo

FIBROMIALGIA: LA MAYORÍA DE ADOLESCENTES CON FIBROMIALGIA SUFREN DE DOLOR Y FATIGA EN LA ADULTEZ


Cuatro de cada cinco siguieron experimentando síntomas, mientras que la mitad padecían el trastorno en toda regla, halla un estudio.

Más o menos la mitad de esos niños terminarán como adultos con fibromialgia adulta en toda regla, encontraron los investigadores.
MIÉRCOLES, 26 de febrero de 2014 (HealthDay News) -- Cuatro de cada cinco adolescentes que sufren de fibromialgia juvenil seguirán padeciendo dolor y otros síntomas en la adultez, halla un estudio reciente.

"La mitad de los ex adolescentes que estudiamos cumplían con todos los criterios para la fibromialgia adulta, y 35 por ciento más seguían teniendo síntomas de fatiga, dolor y dificultades para dormir, pero no cumplían con todos los criterios para el síndrome de fibromialgia", señaló la autora del estudio, Susmita Kashikar-Zuck, directora de investigación en medicina conductual y psicología clínica del Centro Médico del Hospital Pediátrico de Cincinnati.

El estudio, que aparece en la edición impresa de marzo de la revista Pediatrics, surgió de una investigación sobre la fibromialgia juvenil, comentó Kashikar-Zuck.

La fibromialgia es un misterioso trastorno que provoca dolor muscular y fatiga. Las personas con el síndrome se quejan de lugares sensibles en el cuerpo que les duelen cuando se les aplica presión.

"Parece ser provocado por una hipersensibilidad al dolor en el sistema nervioso central", explicó Kashikar-Zuck. "Es como si el volumen del dolor estuviera alto, y ahora son exquisitamente sensibles al dolor".

 

Los médicos no están seguros de qué provoca la fibromialgia, aunque la genética podría tener algo que ver. "Muchos de los niños que atendemos que sufren de fibromialgia tienen un padre con fibromialgia", anotó Kashikar-Zuck.

Entre el 80 y el 90 por ciento de los pacientes de fibromialgia son de sexo femenino, según los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

La fibromialgia juvenil puede afectar drásticamente la vida de un adolescente, provocando ausentismo escolar y retraimiento de las actividades sociales, advirtió Kashikar-Zuck.

Los investigadores se preguntaban si esos problemas seguían en la adultez, y decidieron seguir a un grupo de 94 adolescentes con fibromialgia juvenil durante seis años. Los adolescentes fueron diagnosticados con la enfermedad entre 2002 y 2010, con una edad promedio de 15 años en el momento del diagnóstico.

Los autores del estudio hallaron que el 51 por ciento de los pacientes, que ahora son adultos jóvenes con una edad promedio de 21 años, seguían teniendo síntomas que cumplían con los criterios de fibromialgia del Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology).

Más de un tercio no cumplía con los estándares para un diagnóstico en toda regla, pero seguían quejándose de síntomas específicos relacionados con la fibromialgia. Éstos incluían dolor, fatiga y dificultades para dormir.

Cuando se les comparó con los adultos jóvenes de su edad, los pacientes que habían experimentado fibromialgia juvenil reportaron un dolor significativamente más alto, una peor función física, una mayor ansiedad y más visitas al médico.

La Dra. Anne Eberhard, reumatóloga pediátrica del Centro Médico Pediátrico Cohen de Nueva York, en New Hyde Park, dijo que esos resultados tienen sentido, dado el importante rol que el estrés desempeña en la fibromialgia.

"No es sorprendente que los síntomas sigan viéndose y persistan en la adultez temprana, cuando se toman importantes decisiones vitales", comentó Eberhard.

El estudio también halló que los pacientes de fibromialgia juvenil eran más propensos a casarse en la adultez temprana en comparación con las personas sanas de su edad, y que eran menos propensos a haber ido a la universidad. Alrededor del 62 por ciento habían ido algunos años a la universidad o habían obtenido un título, en comparación con el 76 por ciento en el grupo control de personas sanas.

Aunque estos hallazgos pueden parecer desesperanzadores para los pacientes de fibromialgia juvenil, Eberhard dijo que el vaso se puede considerar medio lleno en lugar de medio vacío.

"Casi la mitad de los pacientes diagnosticados originalmente con fibromialgia habían mejorado tanto que ya no cumplían con los criterios diagnósticos de la fibromialgia. Muchos de los pacientes del estudio con fibromialgia iban a la universidad y de hecho algunos se habían casado e incluso habían dado a luz", señaló.

"Es algo muy esperanzador que a pesar de tener más dolor que las personas del grupo de control, estos pacientes podían llevar vidas normales y productivas", añadió.

Algo incluso más alentador es el hecho de que las opciones para el tratamiento de la fibromialgia han mejorado en los últimos años, sobre todo para los adultos, comentó la Dra. Lucinda Bateman, fundadora de la Clínica de Consulta de la Fatiga de Salt Lake City, Utah.

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. ha aprobado antidepresivos y anticonvulsivos para la fibromialgia en los adultos, y la terapia cognitivo conductual (un tipo de consejería de salud mental) puede resultar útil para ayudar a los pacientes a afrontar su dolor. El estudio señala que la actividad física también ha resultado efectiva para controlar los síntomas.

"No me sorprende que muchos sigan teniendo síntomas, pero parece que tienen más probabilidades de atravesarlo", dijo Bateman.

El estudio enfatiza la importancia de diagnosticar la fibromialgia juvenil adecuadamente, dijeron Bateman y Kashikar-Zuck.

 

"Los padres deben tener cuidado al diferenciar los dolores del crecimiento de la fibromialgia", planteó Kashikar-Zuck. "Si ven que un niño que tiene dolor muscular crónico también duerme mal, deben considerar seriamente una evaluación para la fibromialgia".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Anne Eberhard, M.D., pediatric rheumatologist, Cohen Children's Medical Center of New York, New Hyde Park; Susmita Kashikar-Zuck, Ph.D., research director, behavioral medicine and clinical psychology, Cincinnati Children's Hospital Medical Center; March 2014 Pediatrics

Errores que cometemos los pacientes con Fibromialgia


Hacer frente a los efectos de la fibromialgia puede ser, ya de por sí, lo suficientemente duro, pero hay ciertas cosas que los pacientes podemos hacer para mejorar nuestros síntomas. Es importante aprender lo que no se debe hacer con el fin de evitar crisis innecesarias. Evitar errores comunes puede ayudar a controlar mejor el dolor de la FM y otros síntomas.

Error #1 – No hacer un seguimiento del dolor
Las personas con fibromialgia tienen dolor constantemente. El problema es determinar cuándo ese dolor mejora o empeora.
 La mejor manera es llevar un diario del dolor. Cuando haces un seguimiento de tu dolor, descubres ciertos patrones que hacen mejorar o empeorar el dolor. Si puedes saber cuándo mejoras, puedes también averiguar lo que te hizo mejorar y qué hacer la próxima vez.

Error #2 – Tener muchas expectativas con los medicamentos
Sólo hay tres medicamentos que han sido aprobados por la FDA para su uso en la fibromialgia
*. Estos medicamentos no son efectivos en todos los pacientes y vienen con su propio conjunto de efectos secundarios. Además, también pueden ser bastante caros. Por lo tanto, aprende a ser flexible. Puede que tengas que probarlos todos para obtener algún resultado o es posible que desees optar por tratamientos alternativos con el fin de evitar los efectos secundarios. Trabaja junto a tu médico para llegar a un buen plan de tratamiento. Este plan incluirá probablemente otras formas de tratamiento además de los medicamentos. El tratamiento de la fibromialgia no son sólo medicamentos, es un estilo de vida.

Error #3 – Negarse a tomar medicamentos indicados para otras enfermedades
A menudo encontramos medicamentos que están aprobados para una cosa pero que se prescriben para otras. Ejemplo de esto son los antidepresivos. Normalmente se dan a las personas que sufren depresión pero muchos pacientes con fibromialgia relatan un alivio significativo de sus síntomas al tomarlos.
 Estate dispuesto a considerar algo que tu médico te receta, siempre y cuando te dé información sobre el medicamento y te explique los posibles efectos secundarios. En última instancia, tienes el poder de decidir si vale la pena correr el riesgo o no.

Error #4 – No explorar alternativas
Hay muchos tratamientos alternativos para la fibromialgia que no se consideran medicina convencional. Sin embargo, muchos pacientes obtienen resultados positivos de ellos. Por ejemplo, el yoga no sería un tratamiento convencional para la FM pero hacer yoga ha ayudado a muchos pacientes con fibromialgia a aprender a controlar el estrés, que puede provocar una crisis. Otros tratamientos incluyen hidroterapia, meditación, tai-chi y otras técnicas asiáticas.

Error #5 – Seguir con el doctor incorrecto
Todos esperaríamos que nuestro médico de atención primaria fuera capaz de derivarnos al especialista adecuado para la fibromialgia. Por desgracia, suele pasar lo contrario. Algunas veces, el médico al que acudes realmente no tiene mucha información sobre este síndrome y no explorará todas las opciones de tratamiento.
 Si no sientes que tu médico está haciendo todo lo que puede para ayudarte con tus síntomas, no tengas reparos en cambiarlo. Busca un especialista, como un reumatólogo, para que se centre en tu fibromialgia.

Error #6 – Negar que estás enfermo
Muchos pacientes con fibromialgia prueban un doctor tras otro buscando una opinión diferente sobre lo que les pasa. Mientras conseguir una segunda opinión está bien, evita un tercer o cuarto diagnóstico.
Deja de negar tu condición ya que es una pérdida de tiempo para encontrar una solución. En cambio, lee sobre la fibromialgia todo lo que puedas y aprende acerca de las diferentes maneras que los pacientes han encontrado para ayudarse a sí mismos. La educación es la clave para la solución.

Error #7 – No obtener el apoyo de la familia
Muchos pacientes cometen este error. El apoyo de tu familia debe ser tu mejor activo. De cualquier modo,
 asegúrate de que tu familia entiende por lo que estás pasando. Puedes dirigirlos a alguna web que les enseñe lo que es en realidad la fibromialgia. El apoyo de tu pareja, padres, hermanos e hijos es esencial.

Error #8 – No hablar de ello
A veces todos necesitamos un amigo.
 No tengas miedo de hablar sobre tu condición. Incluso si piensas que todos están cansados de oírte, no te calles. En vez de eso, puedes hablar sobre el dolor en la fibromialgia de forma que no sólo tú te beneficias, sino todos los que se encuentran en tu misma situación, convirtiéndote en activista de la FM.

Error #9 – Dejar que la fibromialgia te afecte
Con fibromialgia, tendrás días en los que te sientas mal, incluso peor que mal. En esos momentos, no dejes que los síntomas, dolor, depresión y frustración, te hagan sentir culpable. Cualquiera que sufra dolor constantemente se sentirá así algunas veces, es normal. Sin embargo,
 no te hundas en un agujero negro de culpa o desesperación. En vez de eso, encuentra actividades que te gusten para conseguir un poco de alegría y equilibrio. Las actividades mantienen tu mente apartada del dolor. Muchas personas han descubierto que coser, pasar más tiempo con los amigos o hacer un pasatiempo, puede ayudar.

Los pacientes con fibromialgia tienen que modificar sus vidas con el fin de volver a descubrir el equilibrio, la alegría y la estabilidad que tenían antes de que la FM entrara en sus vidas. Hay muchos tratamientos, consejos e ideas disponibles pero la clave principal es no darse por vencido ni conformarse. La vida con fibromialgia puede ser gratificante y alegre. Evita los errores anteriores y no te tomes la vida demasiado en serio. Hay una luz al final del túnel. Los sistemas de apoyo, tratamientos alternativos y la determinación darán sus frutos al final. Tú también puedes encontrar tu vida de nuevo, a pesar de la fibromialgia ;)

* En España no hay ningún medicamento aprobado exclusivamente para la fibromialgia.

 

Descubierta la causa real de la Fibromialgia

 

La fibromialgia sigue siendo hoy en día de esas enfermedades que mantiene a la comunidad científica (y sobre todo a los profesionales médicos) en continuo enfrentamiento. Principalmente porque algunos creen (entre ellos yo) que es una enfermedad física real, pero aún hay muchos profesionales que afirman que es una enfermedad psicológica y que el dolor se encuentra en la mente.

Ahora, por fin, un estudio da nos demuestra que es una enfermedad totalmente física, y que de psicológica tiene poco. El estudio, a cargo del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NBIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos han dado con la causa de esta enfermedad que actualmente ya constituye una entidad propia, pero que anteriormente se diagnosticaba por puro descarte de otras dolencias similares.

Según la reciente investigación, la culpable de esta enfermedad es la alteración de la temperatura corporal. Como ya sabéis, nuestro cuerpo se mantiene en una media de 37 ºC (98,6 grados Fahrenheit, como indica la investigación), y esto se debe a que nuestra sangre actua como un refrigerante corporal, igual que lo hace el agua en los radiadores de los coches. Pero en la fibromialgia, los enfermos no pueden mantener su temperatura corporal de forma constante.

Cuando perdemos mucho calor (hipotermia) o ganamos demasiado (hipertermia), el hipotalamo, el núcleo cerebral responsable de regular la temperatura de nuestro cuerpo, actua e intenta mantener el equilibrio dentro del organismo. Para ello utiliza la sangre, y los vasos sanguíneos. Cuando hace demasiado frío, los vasos se cierran (vasoconstricción) para proteger a nuestros órganos principales de la temperatura. Si hace calor, los vasos se abren (vasodilatación) para así refrigerar nuestro cuerpo. De la misma forma, cuando realizamos ejercicio o usamos nuestros músculos para alguna tarea, la sangre fluye entre la piel y los músculos a modo de refrigerante también.

Para que esta abertura o cierre del flujo se produzca correctamente existen unas comunicaciones y válvulas entre los vasos sanguíneos, son los shunts arterio-venosos, controlados por el hipotálamo para abrirse o cerrarse cuando convenga, manteniendo así el equilibrio corporal. Y finalmente tenemos los capilares sanguíneos, la forma de los vasos más pequeña de nuestro cuerpo que también ayuda a mantener la temperatura, entre otras funciones. Destaca su elevado número en pies y manos.

Anteriormente se sabía que en los pacientes diabéticos los capilares sanguíneos acaban lesionándose, ocasionando pérdida de sensibilidad, y también alteración de la temperatura en manos y pies. Pero la fibromialgia va más allá, pues lo que se lesiona en esta enfermedad son las válvulas entre vasos, los shunts arterio-venosos, que a su vez interfieren en la actividad de los capilares y también ocasionan una alteración de la nutrición de músculos y tejidos de la piel, además de lesionar el sistema de refrigeración corporal.

A causa de este mal funcionamiento se acumula ácido láctico en el músculo y los tejidos profundos, afectando así al sistema muscular y causando dolor, llegando finalmente a la fatiga, ambos síntomas típicos de la fibromialgia.

Por otra parte, el sistema nervioso simpático, responsable de la sensibilidad, también se ve afectado por el mal funcionamiento de los shunts arterio-venosos y al encontrarse hipersensibilizado envía señales de dolor al sistema nervioso central, agravando más los síntomas.

Así pues, como veis, la fibromialgia tiene poco de enfermedad psicológica y mucho de enfermedad física. El problema hasta ahora es el poco conocimiento que teníamos sobre ella y como diagnosticarla, y más aún sin saber la causa. Esperemos que con esta y las próximas investigaciones sobre el tema podamos llegar a un correcto diagnóstico y tratamiento.

Vía | Washington Times.

Autores: Pernia Romero, A.

Codigo de referencia de este contenido: 
Pernia Romero, A. :La fibromialgia no debe ser ese cajón de sastre.

Rev Soc Esp Dolor

FEA, Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España Disponible en Internet el 3 de julio de 2010

Por el beneficio de las pacientes en primer lugar pero sin olvidar la racionalización de recursos de un sistema limitado, es estrictamente necesario que el colectivo de pacientes afectados por el síndrome de fibromialgia ocupen su lugar dentro de la estructura de la atención al paciente con dolor crónico.

Para ello en primer lugar con carácter imprescindible es necesario retomar los únicos criterios diagnósticos aceptados para este cuadro clínico, que son los que la Sociedad Americana de Reumatología propuso y aceptó en 19901, resulta especialmente importante teniendo en cuenta 3 aspectos: el Plan Andaluz de atención a las personas con dolor, el Proceso asistencial Integrado de Fibromialgia y seguramente el más importante, la demanda sentida de las pacientes afectadas de fibromialgia.

Se hace necesario por tanto que todos los médicos que potencialmente asistimos a este colectivo, tengamos claros los criterios diagnósticos así como las mayores evidencias en cuanto a los beneficios terapéuticos2, trasladando este énfasis especialmente al ámbito de la medicina primaria donde estas pacientes acuden en primer lugar con sus máximas expectativas.

Especialmente ilustrativo y enriquecedor fue el primer aula para pacientes desarrollado por la Cátedra Externa de Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz celebrado el pasado 20 de abril de 2010, donde tras la oportuna difusión se dieron cita más de 200 pacientes afectadas o potencialmente afectadas por el síndrome de fibromialgia, tras 2 exposiciones de aspectos epidemiológicos y diagnóstico terapéuticos de la enfermedad se dio paso a un debate de aproximadamente una hora de duración, donde las pacientes expusieron sus dudas y preocupaciones, quedando reflejado que su máxima desesperanza se centra en no encontrarse ubicadas dentro de la estructura sanitaria actual, más que en las expectativas terapéuticas.

Debemos por tanto asumir ese reto que nos plantean las pacientes y dar respuesta a sus necesidades asumiendo cada uno su rol dentro del abordaje terapéutico, que engloba desde la docencia interniveles al abordaje no farmacológico.

Desde el punto de vista del planteamiento terapéutico merece la pena prestar atención a la perspectiva histórica, pocas son las medidas farmacológicas de demostrada evidencia, exceptuando los beneficios de antidepresivos, particularmente tricíclicos y duales3, antiepilépticos (pregabalina)4, analgésicos (paracetamol y tramadol)5 o relajantes musculares. Por otro lado también es sobradamente conocida la escasa tolerancia a los efectos secundarios que tienen estas pacientes lo que en la mayoría de ocasiones limita los beneficios terapéuticos.

Es por ello que cada vez con más preponderancia tienen protagonismo las intervenciones no farmacológicas en este colectivo. Medidas que van desde tratamientos de fisioterapia, masoterapia, balnearioterapia o acupuntura; a medidas de intervención psicológica que quizá sean las de mayor impacto incluso la combinación de varias de estas intervenciones6; claro ejemplo es el trabajo que se publica en el presente número por parte de Mayorga et al, que ponen de manifiesto los beneficios de una intervención no farmacológica en un grupo de pacientes con diagnóstico de fibromialgia, en este trabajo además se propone una intervención en educación con 3 componentes: información, medidas físicas y relajación, estando en sintonía con las últimas evidencias.

Parece por tanto que es el momento de retomar impulso para dar su sitio al colectivo de pacientes afectados por el Síndrome de Fibromialgia, contribuyendo a su demanda sentida de protección y tratamiento integral.

Cuando Un Ser Amado Padece Síndrome de Fatiga Crónica o Fibromialgia

El síndrome de fatiga crónica (SFC) y la fibromialgia (FMS) son enfermedades crónicas debilitantes y poco conocidas que pueden atacar a personas de ambos sexos y de todos los grupos de edades. Parejas, amigos y familiares de personas con SFC o FMS podrían sentirse confundidos e impotentes, sin saber qué decir o cómo ofrecer apoyo.

Quizás el síndrome de fatiga crónica o fibromialgia ha atacado a su cónyuge, hijo, hermano o a un buen amigo. Cualquiera que sea el caso, es difícil para usted ver a un ser amado con dicho dolor. También la enfermedad presenta nuevos retos para su relación. Además podría empeorar cualquier problema de relación existente.

Usted quiere ser positivo y útil, pero no sabe qué hacer o decir. Tal vez ha tratado de dar su apoyo y encuentra que su ser amado reacciona con frustración. ¿Qué debería hacer?

Estos consejos de la Chronic Fatigue and Immune System Dysfunction Syndrome Association of America podrían ayudar:

Primero Hay que Entender la Condición

La mayoría de las personas saben muy poco, si es que nada, acerca de SFC y FMS. Ambas condiciones involucran mucho más que "un poco de fatiga" o " unos cuantos dolores y achaques." Si usted tiene un amigo o ser amado con una de estas condiciones, debería aprender tanto como sea posible acerca de ellas. Entre más entienda, será mejor su capacidad de apoyo.

El Síndrome de Fatiga Crónica

El síndrome de fatiga crónica es un trastorno crónico debilitante que afecta al cerebro y múltiples partes del cuerpo. Causa fatiga extrema que no se alivia con descansar en cama y con frecuencia empeora la actividad física o mental. Los síntomas duran al menos seis meses y son suficientemente graves para dañar o interferir con las actividades diarias. Los síntomas varían de persona a persona y podrían incluir:
Debilidad general
Dolores musculares
Dolor en las articulaciones sin inflamación o enrojecimiento
Dolores de cabeza
Problemas con la memoria a corto plazo o concentración Olvido o confusión
Irritabilidad, ansiedad , cambios de humor o depresión
Fiebre de grado bajo, bochornos o sudoraciones nocturnas
Dolor de garganta
Nódulos linfáticos sensibles
Problemas para dormir o no sentirse descansado después de dormir
Fatiga prolongada que dura 24 horas o más después de hacer ejercicio
Ojos sensibles a la luz
Alergias
Mareos
Dolor en el pecho o falta de aliento
Náusea

Fibromialgia 

La fibromialgia es un trastorno crónico que causa dolor general y rigidez en los músculos, tendones y ligamentos, además de no sentirse mejor después de dormir y sentirse fatigado. Los síntomas varían de persona a persona y podrían incluir:
Fatiga o cansancio generalizado
Disminución de la resistencia física
Tensión o espasmos musculares
Dolor en áreas específicas del cuerpo, especialmente:
Cuello
Hombros
Pecho
Espalda (parte superior o inferior)
Caderas y muslos
Insomnio o falta de sueño
Sensaciones de entumecimiento o inflamación (aunque en realidad no se presenta inflamación)
Dolores de cabeza crónicos, incluyendo migrañas Rigidez por la mañana, que empeora a los primeros momentos de haberse levantado

No Subestime 

Algunas personas piensan que la gente con SFC o FMS es perezosa, que exagera sus síntomas o que sufre de una condición psiquiátrica. Podrían creer erróneamente que su ser amado sólo necesita impulsarse un poco más fuerte. Con frecuencia las personas con SFC o FMS se sienten subestimadas cuando escuchan:
"Yo te veo bien." - Mensaje subyacente que subestima la condición: "No te ves enfermo, por lo tanto debes estar exagerando o fingiendo."
"Oh, he tenido síntomas similares anteriormente. También me he cansado de manera similar." - Mensaje subyacente que subestima la condición: "Así que, ¿cuál es el gran problema? Todos nos llegamos a cansar. Descansa un poco."
"¿Has intentado (un tratamiento sugerido)? - Mensaje subyacente que subestima la condición: "Si no toma este remedio o no hace nada para ayudarse, es su culpa que siga enfermo."
"¿Usted sigue enfermo? - Mensaje subyacente que subestima la condición: "¿Qué es lo que le pasa? es su culpa que siga enfermo."
Reconozca y Valore la Experiencia de la Persona
Con frecuencia las personas con SFC o FMS enfrentan numerosos retos, incluyendo:

No son tomados en cuenta con seriedad por sus familiares, amigos, empleados e incluso por sus doctores y otros profesionales de la salud
La imprevisibilidad de su enfermedad
Disminución en la capacidad de participar en niveles anteriores de actividades profesionales, sociales, educacionales y personales
Dependencia y una sensación de aislamiento
Muchas personas usan la negación para lidiar con la enfermedad crónica de un ser amado. En lugar de escuchar, creer y mostrar compasión en lo que la persona está pasando, discuten los hechos y minimizan la gravedad de la situación.

Cuando reconozca por completo la situación de su ser amado, le está permitiendo saber que en verdad le importa, la quiere y la apoya. Los siguientes consejos pueden ayudar:
Reconozca la dificultad: "No puedo imaginar qué tan difícil deben ser para ti estos cambios."
Reconozca pérdidas, tristeza y enojo: "Lamento que hayas renunciado a tu trabajo." "Debe ser horrible que no tengas la fuerza para continuar tu educación."
Pregunte y escuche con compasión: Cuando pregunte a su ser amado cómo se siente, podría sentirse enfermo, cansado, adolorido o deprimido. Si usted sólo quiere oír que su ser amado se siente bien, deje de preguntar cómo se siente. De lo contrario, podría sentir sus expectativas, decepción, desinterés o incapacidad para entenderlo. En lugar de ello usted podría preguntar: "¿Cómo están manejando las cosas hoy?" o "¿Qué hay de nuevo?"

Dé su Apoyo y Sea Comprensivo 
La enfermedad crónica presenta muchos retos en las relaciones en un periodo en el cual el consuelo y apoyo social son de suma importancia. A continuación se presentan algunas formas en las que puede ayudar:
Sea paciente. Recuerde que su ser amado ha tenido que hacer muchos ajustes y está haciendo su mejor esfuerzo. Proporcione muestras frecuentes de su amor y apoyo. Ofrezca ayuda práctica, como hacer mandados, ayudar con las tareas del hogar e ir de compras.
Lleve a su ser amado a las citas con el médico. Muestre un interés en su cuidado y proporcione apoyo emocional. Encuentre formas de pasar el tiempo juntos, realizando actividades que no gasten mucha energía, tales como ver una película, ir a comer, ir de picnic, jugar un juego, sentarse en el parque o dar un masaje.
No sienta que usted tiene que "solucionar" los problemas o dar consejos. Muchas veces, sólo con estar ahí, escuchar y mostrar compasión es suficiente.
Exprese gratitud por cualquier cosa que su ser amado le pueda dar, a pesar de sus limitaciones.
Pregunte cómo usted puede ayudar a su ser amado. Exprese admiración por la fuerza y valentía que vea en él a medida que sobrelleve los retos de la enfermedad.
Su ser amado podría tener cambios de humor debido al estrés y los retos que provoca padecer una enfermedad crónica. No tome las reacciones emocionales de manera personal.
Intente ser sensible a los sentimientos y necesidades de su ser amado. Escuche y aprenda a ser perspicaz.
Manténgase en contacto con su ser amado. Incluso si no está tan activo e involucrado en intereses mutuos o reuniones, de cualquier manera asegúrese de invitarlo.
Espere Cambios e Imprevisibilidad

El SFC, en particular, es una enfermedad muy imprevisible. Los síntomas pueden cambiar, así que su ser amado podría no ser capaz de predecir cómo se sentirá horas o incluso minutos después de un acontecimiento. Intente ser sensible a esto y espere las siguientes situaciones:
Algunas veces a él le tomará más tiempo de lo usual hacer ciertas cosas.
Podría ser difícil para él hacer planes determinados.
Podría no tener la energía para pasar ciertos momentos con usted.
Podría no recordar ciertas cosas (el SFC puede causar problemas cognoscitivos y "dificultades para pensar.") Podría tener bajas y altas emocionales imprevisibles.

Cuídese y Cuide Su Relación 

El SFC y la FMS son enfermedades difíciles - no sólo para quienes las padecen, sino también para quienes los cuidan. Es normal sentirse decepcionado, impaciente, culpable, frustrado, impotente y engañado. Es importante que se cuide apropiadamente para que usted pueda proporcionar apoyo.

Esto significa:
Consumir una dieta saludable
Comenzar un programa de ejercicio seguro con el consejo de su doctor
Controlar su estrés
Hablar abiertamente acerca de sus sentimientos con un miembro de la familia, un amigo o un consejero
Hable con su ser amado acerca de cómo la enfermedad afecta su relación. Pregunte cómo pueden ayudarse unos a otros.
Tenga en mente que el apoyo de la familia y amigos es importante para el bien estar de las personas con SFC y FMS.

Fibromialgia: cuando ni los médicos entienden tu dolor

Rocío Gil Grande | Madrid

Un abrazo, una ducha, un mínimo roce… pueden ser un sufrimiento para estos pacientes cuyos cerebros reciben señales de dolor ante cosas que al resto podrían parecerles incluso placenteras. 

Está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad reumatológica, sin embargo, no hay causa que provoque ese dolor. También tiene síntomas variados, como la rigidez al levantarse, fatiga o cansancio ante pequeñas actividades, alteraciones del sueño o descanso poco reparador, y alteraciones cognitivas como la hipersensibilidad o los olvidos. Pero a la hora de hacer pruebas, las analíticas dan todas negativas, sin afección de órganos. 

“Precisamente por salir todo normal la enfermedad está estigmatizada. Con poco reconocimiento social incluso en algunos segmentos sanitarios. A veces piensan q puede ser algo que el paciente se está inventando, una especie de enfermedad psicosomática”, explica para Consalud.es el responsable de la unidad de dolor y de reumatismo degenerativo del Hospital Regional Carlos Haya, y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología, Antonio Ponce.

Pero nada más lejos de la realidad, la fibromialgia afecta muy severamente la calidad de vida, más incluso que otras patologías “con mayor daño estructural y objetivable como el lupus, la atritis o la artrosis” ya que al paciente con fibromialgia “el dolor que tiene se transforma en sufrimiento. Un dolor no solo físico sino también psicológico por la estigmatización y el rechazo que tiene el paciente”.

MÁS DE UN MILLÓN DE ENFERMOS EN ESPAÑA, EL 90% SON MUJERES

En España, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, la fibromialgia afecta entre al 2% y el 4% de la población, más de un millón de personas y casi todas mujeres (un 90% de los enfermos). 

El diagnóstico precoz para esta enfermedad reumatológica es fundamental, ya que “va a más si no se trata”. Se puede casi curar casi en un 20% de pacientes y mejorar casi en un 60%. El resto, son pacientes crónicos, pero a los que “no se les puede decir que tienen que acostumbrarse a ese dolor”. Sin embargo, muchos reumatólogos no lo diagnostican “pensando que así benefician al paciente, y es todo lo contrario. El paciente se siente aliviado ya que no es una cosa que se está inventando y puede justificar esto consigo mismo y con su ambiente familiar diciendo q sus síntomas son debidos a esa enfermedad”.

Por eso, el doctor Ponce insiste en que hay “un mensaje de esperanza” a esos pacientes “que se pueden recuperar poniendo en manos de médicos que sepan la enfermedad q la comprendan y q tengan una buena relación médico paciente”.
- See more at: http://www.consalud.es/see_news.php?id=14357#sthash.lz78LWvq.geBmTESd.dpuf

Progesterona y dolor crónico

 

Edición | fibromialgia.nom.es 03/11/2014
Fuente | Notimex


Progesterona y dolor crónico


Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México descubrieron que la progesterona, hormona presente en mayores concentraciones en las mujeres, puede aliviar el dolor crónico en enfermedades como la artritis reumatoide y de la neuropatía diabética causado por la sobreactivación de un canal llamado TRPV1.

En un comunicado, la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) refiere la investigación de la doctora Sara Luz Morales Lázaro, basada en modular el dolor percibido a través del canal TRPV1, por medio de algunas hormonas producidas por el cuerpo humano.

En este existe una vasta cantidad de sensores moleculares que evalúan estímulos nocivos y su función es salvaguardar la vida, aunque en algunas enfermedades como la artritis reumatoide estos sensores permanecen activos, lo que causa un dolor crónico, de acuerdo con los experimentos de la investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

“Se conocen muchos componentes que activan el canal TRPV1 pero pocos lo inhiben, así que nuestro propósito es encontrar qué lo puede inhibir y en un futuro ayudar a pacientes con enfermedades como la artritis reumatoide en la que este canal está sobre activado”, especificó Morales. 

Para que la información llegue al cerebro, explicó la experta, se requiere de sensores moleculares que perciban estímulos nocivos como por ejemplo, temperaturas elevadas o compuestos químicos irritantes.

Estos sensores se encuentran en todas las terminales nerviosas del cuerpo que transmiten la señal a través de fibras nerviosas hasta llegar a la medula espinal, situada en la columna vertebral, generándose una serie de señales eléctricas a través del sistema neuronal que se encarga de enviar la información al cerebro, una operación que ocurre en segundos.

La investigación de la doctora Morales Lázaro se ubica en un nivel de ciencia básica pero es, desde ahora, importante para la comprensión de cómo se percibe e inhibe el dolor. 

“Ya encontramos los compuestos esteroideos –hormonales– que son capaces de disminuir la expresión del canal TRPV1. En el caso de la progesterona ya sabemos que reduce la cantidad de los canales en las terminales nerviosas pero no sabemos por qué, y en el caso de la otra hormona, la pregnenolona, se está empezando a entender su mecanismo de acción”, abundó la investigadora.


De izquierda a derecha, Triñanes, Carrillo, González y Arias, autores del estudio.

SANTIAGO

Validan en Santiago una

prueba para diagnosticar la fibromialgia

Participaron especialistas de psicología y neurología de la USC y el CHUS

JOEL GÓMEZ

 

santiago / la voz  20 de agosto de 2014  05:00

 ESTRELA ALONSO

El tratamiento de la fibromialgia, un mal crónico que ocasiona dolor musculoesquelético y un gran agotamiento, entre otros síntomas, será más fácil desde este verano gracias a un trabajo realizado por especialistas de Santiago. María Teresa Carrillo, profesora de la Facultade de Psicoloxía de la USC, con Yolanda Triñanes y Alberto González Villar, investigadores de este centro; y Manuel Arias, neurólogo del complejo hospitalario y docente de Medicina, han validado en castellano la más reciente escala para diagnosticar este problema de salud, la FSQ, del Colegio Americano de Reumatología, del año 2010. En este trabajo también colaboraron Susana Romero-Yuste, reumatóloga del complejo hospitalario de Pontevedra; y Fred Wolfe, de la Universidad de Kansas y representante del citado colegio profesional de Estados Unidos.

En la adaptación del inglés al castellano también participaron expertos en traducción. El resultado se ha difundido recientemente en la revista Rheumatology International.

Teresa Carrillo, que desde hace años se dedica a investigar este mal, explica que esta nueva escala «simplifica los criterios para diagnosticar la fibromialgia. Había una prueba precedente, de 1990, que establecía 18 puntos del organismo en el que la persona con fibromialgia manifestase tener dolor más de tres meses en al menos once de ellos, con una serie de condiciones. Los nuevos criterios eliminan la evaluación de puntos sensibles y trata de facilitar el diagnóstico en los centros de atención primaria, que es donde se debe tratar la fibromialgia. Simplifica el diagnóstico, que es más sencillo», indica.

La prueba

La nueva prueba pregunta a la persona enferma si los últimos siete días ha notado de forma leve, moderada o severa problemas de cansancio/fatiga; de atención, concentración o memoria; o si se despierta por la mañana con la sensación de no haber descansado.

También interesa si ha sentido síntomas de dolor abdominal o retortijones; depresión; o dolor de cabeza en la última semana.

Un tercer apartado, igualmente sobre los últimos siete días, solicita que indique si ha tenido (o no) dolor o molestia en los hombros, caderas, brazos, piernas, mandíbula, pecho, abdomen, espalda o en el cuello. Y finalmente interroga para conocer si, en conjunto, esos síntomas han estado presentes al menos durante tres meses.

«En base a las respuestas, se da una puntuación y se consigue el diagnóstico. En nuestro trabajo también tratamos de evaluar hasta qué punto había acuerdo entre ambas escalas, y fue bastante alto», sostiene Teresa Carrillo.

«Con la escala de 1990, un 20 % de las personas no cumplían los criterios que se exigían para determinar que tenían problemas de fibromialgia; con la ahora validada casi los cumplen el 94 %. Eso se debe a que es más sensible y sus criterios son menos restrictivos», agrega.

Otros síntomas

Con los criterios de 1990 «el 100 % de los personas sanas que se utilizaron como control no cumplían los criterios de fibromialgia; mientras que con las exigencias de la nueva escala un pequeño grupo de un 3,4 % de personas sanas cumplen criterios de fibromialgia», manifiesta. Y sobre un 40 % de las personas diagnosticadas manifestaron otros síntomas que no aparecen recogidos en la prueba.

Con esta nueva escala «se evalúan el dolor, síntomas físicos, estado afectivo y calidad de vida, y los resultados permiten además conocer la evolución de la fibromialgia. Porque este mal no es solo dolor: supone además peor calidad de sueño y de vida, fatiga o falta de vitalidad», agrega esta experta.

«Este mal no es solo dolor: supone además peor calidad de sueño y de vida, fatiga, o falta de vitalidad»

 

María Teresa Carrillo

MUY IMPORTANTE

La información que aparece en esta página web, se ofrece solamente con carácter informativo y/o educativo, y en ningún caso pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional médico. Esta información está dirigida a enfermos y familiares, para que amplien el conocimiento de su enfermedad.

En la mayoria de los casos las fuentes de donse se han obtenido son otros blogs de reconocido prestigio y de contenido dictado por especialistas médicos.

Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un médico, considerando el las características únicas y especiales de cada paciente. NO LO OLVIDE.

 

Nunca intente medicarse ni sustituir al médico, tomando los datos que se mencionan en esta página.